lunes, 20 de julio de 2020

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 20 DE JULIO DE 1810




Si no fuera por la pandemia, este lunes Colombia celebraría los 210 años de su independencia con un nuevo desfile militar en el centro de Bogotá: bandas marciales, saludos señoriales y aviones de guerra pintando el cielo de humo tricolor.
La historia oficial cuenta que el 20 de julio de 1810 un altercado entre criollos y funcionarios de la Corona española por el préstamo de un florero se tradujo en una revuelta popular que dio inicio al proceso independentista de Colombia, que concluyó el 7 de agosto de 1819.
También mira: Así fue la Independencia de Colombia




viernes, 10 de julio de 2020

El Cambio Climático.



INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA, Julio 14 /2020. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.
Asignatura:  Geografía. GRADO: SÉPTIMO A, B y C. Tercer periodo.
Estudiante: ___________________________________________________________
DOCENTE: Milcíades José Medina.
Tema: El Cambio Climático.
RESUMEN: De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.


                                       Imagen   1



Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) lo define como cualquier cambio en el clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración de las condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que tienen gran importancia en el cambio climático.

                                                            Imagen   2



CINCO EFECTOS VISIBLES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA:
Colombia no se queda atrás. A pesar de no ser uno de los países que más contribuyen al cambio climático tiene su
cuota de responsabilidad puesto que, aunque no emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero, sí ha dejado
perder miles de hectáreas de bosque que produce el oxígeno del planeta. Por otro lado, el país es uno de los más
vulnerables del mundo a los efectos de este fenómeno, una situación que se ha visto en el impacto cada vez mayor de las inundaciones y las sequías.
Estos son cinco síntomas incontrovertibles de que en Colombia el calentamiento global ha pegado con fuerza.  

                                                                                Imagen 3



1. Derretimiento de glaciares
En el país han desaparecido el 84 % del área del glaciar que existía en el territorio. Y el IDEAM advierte que de continuar elevándose la temperatura los nevados no resistirán. En tres o cuatro décadas los colombianos tendrán solo un recuerdo de los que fueron las masas de hielo en sus montañas. “Se ha presentado un proceso de glaciación, en muchas regiones se ha venido incrementando por la elevación de la temperatura, eso hace que haya un menor tiempo para que se acumule nieve y que la nieve que está acumulada presente deshielo reduciendo la capa del glaciar”, explicó Carolina Jarro, subdirectora técnica de Parques Naturales de Colombia.
Los glaciares son vitales pues actúan como reguladores de las corrientes y aportan agua a diferentes ecosistemas.
En Colombia todavía existen seis: el Volcán Nevado del Huila, el Volcán Nevado del Tolima, el Volcán Nevado de Santa Isabel, el Volcán Nevado del Ruíz, la Sierra Nevada de El Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta.
2. Blanqueamiento de corales
Cuando se eleva la temperatura del mar generalmente se presentan blanqueamientos en los ecosistemas. Esto se
produce cuando el coral se “estresa” por la elevada temperatura y expulsa un protozoo responsable de la coloración.

Según Parques Naturales de Colombia esto se ha visto en el Parque Gorgona y en el del Rosario.


                                                                                                Imagen 4

El blanqueamiento en los corales también se produce por la acidificación del agua, esto según el Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC) se debe a que los océanos han absorbido el 30 % del dióxido de carbono emitido.
Además, según una investigación de la Universidad Nacional también influirían los aportes de agua dulce y la sedimentación en el blanqueamiento de los corales.
Esto no es todo, Manuel Rodríguez, primer ministro de Ambiente de Colombia, advierte que si la temperatura aumenta “4°C más desaparecerán todos los corales del mundo. Ahí no hay nada que hacer”.
3. Pérdidas de playas y erosión costera
Los ecosistemas marino-costeros son de los más vulnerables. Cuando se eleva la temperatura del agua cambia el movimiento del mar generando procesos de erosión. Esto también causa la pérdida de las playas.
Una de las zonas que más preocupa por este efecto en especial es Cartagena. Por eso en La Heroica hicieron unos lineamientos de adaptación al cambio climático, allí relatan por ejemplo que “la ola invernal ocurrida en Colombia durante 2010-2011 es una muestra de los efectos que el clima puede tener sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad” y que por eso deben intentar mitigarlos.
“Ecosistemas como el manglar que han sido talados para generar otro tipo de estructuras, normalmente ellos unidos a los arrecifes coralinos eran los que frenaban la fuerza del mar y pues reducían un poco el impacto erosivo en las costas, pero como se están acabando ahora el impacto que tiene en las costas es mayor”, aseguró Carolina Jarro.
Por su parte, Manuel Rodríguez coincide y afirma que en Cartagena “se ha construido más allá de la ley en la playa, destruyendo manglares para urbanizar, por ejemplo, en la Ciénaga de la Virgen”.
4. Eventos extremos
Lluvias muy fuertes, granizadas donde antes no había, sequía donde tenían lluvias regulares y grandes ventarrones son consecuencia del cambio climático. Carolina Jarro asegura que en la Amazonia y la Orinoquia se ha evidenciado que los veranos son mucho más intensos y sequías más fuertes. En ríos que antes eran muy grandes, como el Cravo Norte, han disminuido los niveles del agua.

                                                                            Imagen 5

En algunos casos el impacto ha sido tal que el agua superficial ha desaparecido. “En el piedemonte amazónico y el área de transición entre Meta y Guaviare ya no tienen disponibilidad. Hoy en día parece un paisaje lunar, lleno de huecos hechos con retroexcavadoras para guardar un agua barrosa en la época del verano donde antes había agua superficial. Esto sucede por la combinación de cambio climático y el cambio del uso del suelo”, aseguró Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. 

                                                              

                 Imagen 6

Además, las grandes sequías y las altas temperaturas hacen que haya una mayor vulnerabilidad de los bosques a incendios. Botero agrega que esto se agrava debido a la tendencia que existe en el país a utilizar los incendios forestales para „hacer finca‟, es decir convertir ese uso de suelo en ganadería o agricultura. “Un ejemplo de la gravedad del fenómeno





fueron los incendios en Chocó del año 2016. Que en esa zona ya le puedan meter candela a un bosque y que se propague así y se mantenga es preocupante”, explicó el experto. La pérdida de los bosques actúa en doble vía, debido a que la deforestación es causa del cambio climático. Para el caso de Colombia representa las mayores emisiones de CO2 equivalente, que en pocas palabras es el que se mantiene en la atmósfera.
5. Animales en peligro
Las cifras son contundentes. Por cada grado centígrado que aumente la temperatura un 10 % de las especies podría tener un riesgo más alto de extinción, según el IPCC. Algunos se preguntarán por qué desaparecerían las especies si ellas tienen la capacidad de adaptarse. La respuesta corta la expone el Instituto Humboldt en uno de sus documentos: se debe a la rapidez del calentamiento actual en el que las especies no tienen tiempo de adaptarse.






Como el cambio climático tiene un efecto dominó, los ecosistemas se ven afectados en su conjunto y con ellos los seres vivos que allí habitan. “En bosques secos y andinos donde hay dos picos de lluvia al año y en esos picos se hace mucho menor o se extiende el periodo donde hay sequía lo que sucede es que hay un estrés hídrico en el ecosistema y muchas especies pierden el hábitat”, manifestó Carolina Jarro.
Además, hay “especies de reptiles, como algunas tortugas, en las que la temperatura determina el sexo. En la medida en que aumenta la temperatura hay una tendencia a que las camadas salgan de un solo sexo o mayoritariamente de uno, eso a la larga puede hacer inviable las poblaciones”, aseguró Botero.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realice la lectura del artículo de prensa de la Revista Semana titulado: Cinco efectos visibles del cambio
climático en Colombia y responda las siguientes interrogantes:
2) ¿Qué es el cambio climático?
3) ¿Explique cuáles son los 5 efectos visibles del cambio climático en Colombia?
4) Realice un mapa conceptual sobre: Los 5 efectos visibles del cambio climático en Colombia.
5) ¿Cuáles son los problemas ambientales que afectan a su comunidad?
6) Dibuje el mapa de Colombia y ubique los principales glaciares y arrecifes de coral.
7) ¿Qué son gases de efecto invernadero?
8) ¿Qué es el IDEAM y cuál es su función?
9) ¿Qué se entiende por calentamiento global?
10) Defina: Coral, Manglar, CO2, glaciar, erosión, ecosistema, biodiversidad, CMNUCC.
11) Elabore un dibujo sobre el tema: 5 efectos visibles del cambio climático en Colombia
12) Teniendo en cuenta las imágenes escribe un ensayo sobre tu posición frente al calentamiento global.
13) Elabora una cartelera donde nos invites a cambiar las prácticas para minimizar el calentamiento global.
14) ¿Qué efectos económicos puede producir el calentamiento global sobre la canasta familiar?






Tema: Economía, sociedad y cultura colonial

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA. Julio 14 /2020.        
Docente:  Milcíades José Medina.
Estudiante: _________________________________________________________
Área:  Ciencias sociales, tercer periodo. Grado: 7° A, B y C
Tema: Economía, sociedad y cultura colonia

 ACTIVIDAD  1
Dialogue con sus padres o abuelos sobre cómo son y de dónde se originan los bailes y fiestas de la región. Tome apuntes de lo que más le llame la atención.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



ACTIVIDAD  2
Lea los siguientes textos de manera atenta y subraye con color rojo lo que no entienda y las palabras desconocidas le buscas su significado.
LECTURA.
La economía colonial.La economía se refiere a las formas de trabajo y la organización de las actividades comerciales para garantizar el desarrollo económico y el bienestar de una comunidad. Los siguientes factores influyeron en la organización económica colonial: el deseo de los empresarios de desarrollar sus negocios y el capitalismo comercial, los recursos naturales americanos y la codicia por el oro y la plata americanos. La Corona logró la conquista en varias etapas: acabó con los imperios existentes, saqueó sus riquezas, desconoció su cultura, obligó a las colonias a ser autosuficientes y organizó entidades para que controlaran la riqueza. A la actividad de minería se le gravaba.



Un impuesto: el quinto real (es decir, la quinta parte de lo extraído). Toda la riqueza llegaba a Sevilla en España.
Los centros mineros españoles en América fueron Zacatecas en México y Potosí en Perú. En Colombia, también se explotaron minas especialmente en Antioquia, Cartago, Popayán, Pamplona y Chocó. La tierra era propiedad del rey y fue distribuida en forma gratuita. Quienes la recibían, tenían que trabajarla. Se formaron las encomiendas usurpadas después por los encomenderos y de estas, surgieron los resguardos (tierras ocupadas por los indios) y las tierras baldías (pertenecían al Estado y este las vendía o adjudicaba). Esta distribución creó las estancias ganaderas, haciendas y fincas. La venta de tierras reales subastadas dio origen a la propiedad privada. Alrededor de las minas se organizaron las grandes haciendas o latifundios para proveer de alimentos y animales a los mineros. Muchas veces, los españoles se adueñaban ilegalmente de las tierras.

 Los criollos o españoles nacidos en América despojaban a los indígenas de sus tierras y las volvían haciendas o estancias. La hacienda producía todo lo que necesitaba y consumía lo que producía. En la Nueva Granada se sembraban especies americanas como maíz, fríjol, papa y yuca. Se cultivaba el trigo para hacer pan y la caña de azúcar. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue explotada a través de la encomienda, que consistía en la asignación, por parte de la Corona, de una determinada cantidad   de 99 indígenas a un súbdito español, en compensación por los servicios prestados.

 El indígena prestaba servicio personal al español administrador llamado encomendero y le pagaba el tributo en forma de trabajo, dinero y especies, pero el encomendero no era dueño del indígena. En la época Precolombina, los indígenas pagaban tributo a manera de ofrenda o intercambio ritual. Durante la Colonia, el tributo se convirtió en un impuesto. Se suponía que el encomendero protegía y evangelizaba al indígena.

 El indígena, quien antes era libre en su tierra, se convirtió en un esclavo del blanco y fue explotado y maltratado. Primero, el encomendero se beneficiaba de los productos de las tierras administradas. Después, todos se beneficiaron. Los criollos tomaron las tierras indígenas. El sistema de la encomienda fue derogado en 1720 por falta de mano de obra.

 Otra forma de trabajo fue la mita, la cual funcionó en las actividades agrícolas, oficios obreros, urbanos o domésticos y en las minas. Fue un sistema de rotación forzosa de mano de obra indígena con un sistema de leva, vale decir, turnos de trabajo. El indígena recibía un salario muy bajo, trabajaba horas extras y era maltratado. Muchos mitayos (hombres de la mita) murieron, sobre todo en las minas.





 Algunos indígenas huyeron, otros opusieron resistencia y otros se sometieron. La mita desarticuló las comunidades indígenas y separó familias. En la época precolombina, el cacique recogía los tributos y los distribuía entre toda la población para beneficio de todos. Pero los españoles se quedaron con el tributo para enriquecerse. Con él, el Estado español se sostenía y ejecutaba obras públicas. La Corona estableció el monopolio comercial o control absoluto para proteger su hegemonía en Europa. Las colonias producían materias primas y consumían los productos manufacturados en la metrópoli (España). Sólo España podía comerciar con sus colonias y controlar las rutas, los productos, los comerciantes y los puertos.

 Prohibió la elaboración de ciertas mercancías (aceites, vino y trigo). Enviaba a América productos industriales como paños, telas, armas, herramientas, libros censurados y papel. América enviaba a la metrópoli productos como cochinilla, madera del Brasil, cuero, añil, tintes, drogas naturales, y después tabaco, cacao y azúcar. Los otros países europeos pelearon contra este control excesivo pues querían vender sus propios productos. Surgió el contrabando y la piratería. En 1765, se permitió el “comercio libre” entre las colonias.

 ¿Cuáles fueron las consecuencias generales del manejo de la economía colonial?

 El comercio interior de una región tenía limitaciones, por la dificultad de transportar la mercancía por el relieve. Había escasez de vías de comunicación para sacar los productos al mercado. En la Nueva Granada, hubo 5 zonas cada una con su especialidad: la zona atlántica se centraba en la ganadería y el comercio exterior. El Oriente se dedicaba a la artesanía. Antioquia estaba concentrada en la minería y el comercio. Cauca, a la explotación de grandes haciendas y la minería, mientras que la zona central sobresalió por la distribución de la tierra en encomiendas.

España cobraba muchos impuestos:
 El quinto real: La quinta parte del oro, plata y las esmeraldas extraídos.
El almojarifazgo: Pago por la entrada o salida de productos al territorio.
 La alcabala: 2% sobre ventas de bienes muebles e inmuebles.
 La armada de Barlovento: Para sostener la fuerza naval que luchaba contra los piratas, se gravaban algunos productos. Papel sellado: Se cobraba para hacer los negocios.
El tributo indígena: Era pagado en especie oro, mantas o alimentos y era obligatorio para los indios entre los 14 y los 60 años.
El diezmo: La décima parte de los animales y cosechas para la Iglesia, dueña de muchas tierras y propiedades como monasterios, conventos e iglesias.
Durante el reinado de Carlos III, se aumentaron los impuestos, se elevó el precio del tabaco, se monopolizó y se elevó el precio del aguardiente. Estas reformas desembocaron en la Revolución de los Comuneros en 1781.


En Europa: Los reyes españoles costearon las guerras que libraron en el siglo XVI. Europa se inundó de oro y plata y vino una expansión económica. España no aprovechó las riquezas americanas y entró en decadencia (siglo XVII): se dedicó a ser consumidora.
En América: Se diezmó población, se agotaron las minas, y la agricultura de exportación y las industrias se desarrollaron únicamente para el consumo local. España prohibió el cultivo de olivares y viñas. Se generó contrabando para solucionar importaciones lentas y exportaciones de artículos que Europa no quería. El contrabando desarrolló un fuerte comercio interior.

Sociedad y clases sociales en las colonias españolas

 La población se dividió en varias clases sociales según la raza (racismo) y su puesto en el proceso de producción (clasismo) pues la economía determina todo orden social. Este esquema decidía muchas cosas: dónde vivía, cómo vivía y cómo se debía comportar. Las clases sociales de la Colonia fueron:

Españoles o peninsulares (blancos): Personas nacidas en España que vivían en las colonias. Constituían la clase dominante minoritaria pues tenían tierras y eran ricos.

Criollos (blancos): Hijos de españoles nacidos en América. No podían desempeñar altos cargos públicos. Lucharon por su independencia política frente a la metrópoli. Fueron encomenderos y hacendados.
 Los siguientes estamentos no gozaban de aceptación social ni grandes recursos:
 Mestizos: Mezcla entre blancos e indígenas. Pequeños propietarios. Reclamaron sus derechos
Indígenas (indios): Tratados como esclavos. Fueron peones en las haciendas y las minas y también fueron artesanos. Se protegieron en los resguardos.

Negros esclavos: Fueron traídos desde África para tener mano de obra. No tenían ningún derecho. Fueron sometidos a la dura explotación de su mano de obra en el trabajo minero y agrícola (caña de azúcar, algodón, tabaco y café).

 ¿Cómo era la familia colonial?
Los cónyuges pertenecían a la misma clase social, so pena de ser desheredados. La aristocracia buscaba mantener su fortuna intacta y acrecentarla y por eso no se casaban con miembros de otras clases. Toda mujer buscaba un marido que la sostuviera económicamente.
Cultura
 España impuso sus valores, usos, costumbres, instituciones que dieron origen a la de culturación, proceso que ignoró los valores de la cultura dominada.
 La educación fue dirigida y sostenida por las comunidades religiosas (dominicos, agustinos, jesuitas y otros) quienes fundaron colegios y universidades para la aristocracia en las áreas de filosofía, derecho, medicina y teología. Es importante recordar que quien imparte la educación, está en capacidad de controlar la manera de pensar de los estudiantes y por consiguiente, la fe católica primó sobre el libre pensamiento.

 Se instituyó el Santo Tribunal de la Inquisición, que juzgaba en materia religiosa. La cultura aportada por grupos como los indígenas y los africanos se mezcló con la cultura católica, dando origen a una fusión de creencias y manifestaciones culturales.

También se llevó a cabo la Expedición Botánica dirigida por el sabio José Celestino Mutis. Hubo imprentas que ayudaron a concientizar a la gente de sus derechos como miembros de una sociedad.

 El periodismo se introdujo en Bogotá en 1785. La literatura también surgió, primero como crónicas de los conquistadores. 
Después se escribieron poemas épicos como La Araucana.
 La pintura colonial contó con destacadas figuras como el neogranadino Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.

Los temas de la pintura eran de tipo religioso: la Sagrada Familia (ejemplo de la familia perfecta), los santos, los mártires, el Cristo crucificado.

 La pintura era utilizada para enseñar la fe católica y los valores que quería transmitir la Iglesia. La arquitectura y la escultura fueron de arte barroco. Se hicieron púlpitos en madera tallada.

ACTIVIDAD  3
Con los ejercicios de prelectura, lectura e interpretación que ha hecho sobre el texto, complete la siguiente tabla.

Pre—lectura
 Lectura General
Lectura de interpretación




























ACTIVIDAD  4.
1. ¿Qué factores influyeron en la organización económica colonia?
2. ¿Que obligó a las colonias a ser autosuficientes y organizó entidades para que controlaran la riqueza?
3. ¿Qué especies americanas se sembraban En la Nueva Granada?
4. ¿Qué es un latifundio y cuál era su función en la colonia?
5. ¿Cuál fue la función de la mita en la época de la colonia?
6. ¿Por qué surgió el contrabando y la piratería en el periodo colonial?
7. ¿Qué impuestos cobraba España durante la colonia y en que se destinaba o invertían?
8. ¿Qué impuestos pagamos los colombianos y en que los invierte el gobierno?
9. ¿Menciona los aspectos más importantes de la cultura en la época de la colonización?
10. ¿Cuáles fueron las consecuencias generales del manejo de la economía colonial?
11. ¿Define las clases sociales que existieron en la colonia y que  parecido tienen con los estratos sociales de la actualidad?
12. Teniendo en cuentas las gráficas escribe un ensayo de varios (5) párrafos.
13. ¿Cómo era la familia colonial?
14. ¿Representa gráficamente una faceta de la esclavitud?














Historia de Grecia antigua.



Docente:  Milcíades José Medina.
Estudiante: _________________________________________________________
Área:  Ciencias sociales, tercer periodo. Grado: 6° A, B y C.
TEMA: HISTORIA DE GRECIA ANTIGUA.
Objetivo: Identificar las principales características del imperio de Grecia antigua.
OBSERVACIÓN: Lee, observa y desarrolla las actividades con creatividad.


Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.
1.      ¿Qué conoces de Grecia antigua?
2.      ¿Dónde queda Grecia?
3.      ¿Por qué crees que se considera a Grecia como cuna de la civilización occidental?



Mientras que las grandes civilizaciones hídricas estaban desarrollándose a todo nivel, en el mar mediterráneo diferentes tribus comerciaban con Egipto y los diferentes imperios de Mesopotamia, de quienes tomaron algunos aprendizajes. Esta región es lo que se va a conocer como Grecia, que se ha considerado la civilización antigua más importante desde el punto de vista de la cultura y el pensamiento. Grecia antigua, a diferencia de las civilizaciones hídrica floreció en el mar Mediterráneo, un mar que interconecta a tres continentes, Asia, África y Europa. Por el clima y tipos de suelo de Grecia, se cultivaba la vid (árbol de la uva), el olivo (árbol de aceitunas y aceite de oliva) y cereales. La historia de Grecia se ha dividido en seis grandes periodos: Minoico, Micénico, Oscuro, Arcaico, Clásico y Helenística

                                                  Mapa del Mar Mediterráneo.   Imagen  1



Periodo Minoico

Se dice que los primeros pobladores llegaron a Grecia desde el 7000 AC aproximadamente, destacándose la isla de Creta y otras islas vecinas, por su civilización conocida como Minoica, por el nombre uno de sus reyes más famosos, el rey Minos. La civilización minoica de Creta floreció aproximadamente entre el 3000AC hasta el 1400 AC. Construyeron hermosas ciudades pavimentadas con palacios, como Cnosos, Festos, Mallia y Hagia.

 Tenían  su propio sistema de escritura, pintura, arquitectura y se destacaron como excelentes navegantes. Practicaban el culto al toro con una especie de juego o exhibición que consistía en soltar un toro embravecido y frente de él unos acróbatas lo esquivaban y saltan por encima. Fueron invadidos por la tribu de los Aqueos, que venían de la parte continental de Grecia. Se tiene evidencia de la erupción del volcán Santorini de la isla Thera, que afectó grandemente a esta civilización. También se conocen por sus creencias como el relato del Minotauro.

                                       Mapa de Grecia Antigua.  2


Minos era hijo de Zeus y de Europa. Se convirtió en rey de Creta con ayuda de Poseidón, dios de los mares y éste le envió un espléndido toro para que lo sacrificara en su honor. Pero Minos sacrificó un animal menos impresionante, con lo que despertó la ira del dios. Para vengarse, Poseidón hizo que Pasifae, esposa de Minos se enamorara del toro. De su unión nació un ser monstruoso, mitad hombre y mitad toro, el minotauro. El minotauro se alimentaba de carne humana y era un ser violento. El rey Minos le ordenó a Dédalo, un gran inventor, que construyera un laberinto para alojar en él al monstruo, dejando prisioneros también a Dédalo y su hijo Ícaro.

Por aquel entonces, uno de los hijos de Minos, Androgeo se encontraba en Atenas participando en una competición olímpica de la que resultó ganador. Los atenienses le asesinaron y por ello el rey de Creta les declaró la guerra. Al mando de los atenienses se encontraba el rey Egeo. Minos atacó el territorio y, con la ayuda de la peste que asoló Atenas, salió vencedor. La victoria de Minos impuso varias condiciones y, se dice que, el oráculo de Delfos fue quien aconsejó a los atenienses a ofrecer un tributo a Creta. Una de las condiciones era entregar a siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio al Minotauro. Existen dos versiones, en una el tributo era enviado anualmente y en otra alude a que la entrega se efectuaba cada nueve años. Fuese como fuese, los catorce jóvenes eran abandonados a su suerte dentro del laberinto donde acababan devorados por el monstruo.


                                                                                                     Palacio de Cnosos en Creta 4   
 

          

Teseo y el Minotauro 5
 
                                                     Cerámica minoica. 6
                 Plano del palacio de Cnosos en Creta 3

 Periodo Micénico (1600 AC a 1100 AC)
El pueblo de los Aqueos se destacó por ser excelentes guerreros, tenían carrozas tiradas por caballos y armas de metal. Esto les permitió invadir gran parte de Grecia, incluyendo las islas de Creta y las demás del mar Egeo. Este periodo se conoce como micénico porque una de las ciudades más poderosas de los Aqueos fue Micenas. Sus ciudades eran amuralladas, con una puerta de entrada. En cuanto a la cultura, tomaron influencia de sus antecesores los minoicos. Las aventuras, las guerras y su forma de vida son narradas por el escritor ciego Homero, en sus dos libros épicos titulados La Ilíada y La Odisea. En la Ilíada se cuenta la guerra de los Aqueos con Troya por que los troyanos raptaron a la mujer más hermosa del mundo, Helena, por lo que los Aqueos buscaron aliarse con otros reinos griegos y combatir para rescatar a Helena. En este relato se destacan héroes como Héctor de Troya y Aquiles, Odiseo (Ulises) y Ayax, por parte de los Aqueos. En la Odisea se narra las aventuras que tuvo que pasar Ulises (Odiseo) para regresar de la guerra con Troya a su hogar, la isla de Ítaca, encontrándose con muchas tribus y dioses diferentes.  



Lucha entre el águila y Héctor 7               
 
                                                         Helena de troya 8                           

                                el caballo de Troya.  9         
 
                     
Periodo Oscuro (1150 AC a 800 AC)
Es una época de la que poco se sabe, al parecer se presentaron invasiones a los Aqueos de diferentes pueblos como los Dorios, que se basaron en los avances anteriores y extendieron su poder hacia el mediterráneo oriental, incluyendo más islas y la región de Asia menor, lo que hoy es Turquía. Se dice que su sistema de gobierno, a diferencia que el sistema de los Aqueos que era monárquico, se basó en un grupo de familias poderosas, este sistema se conoce como Aristocrático. Al parecer, a esta época también se remonta la creación de ciudades-estado, llamadas polis, con independencia política cada una de ellas.

Periodo Arcaico (800 AC a 499 AC)
Es un periodo en el que los griegos colonizaron el resto del mediterráneo, especialmente hacia el occidente ocupando islas y territorios en donde hoy en día se ubica Italia, a esta región se le conoce como magna Grecia. Estas invasiones se llevaron a cabo por dificultades en la producción agrícola que hizo pasar hambre, además, porque solamente el primero hijo varón era el que heredaba las tierras de su padre, entonces muchos querían tener sus propias tierras colonizando en otros lugares. 

Periodo de Grecia Clásica (500AC a 334 AC)
Este es el periodo en el que la civilización griega llega a su máximo esplendor en organización política, en la cultura, el arte y la filosofía. Se destacan especialmente las polis de Atenas y Esparta. Atenas, por ser el mayor desarrollo cultural, así como por su gobierno basado en la democracia. Esparta, por ser los mejores militares. Se recuerdan dos tipos de guerras que tuvieron gran incidencia en la historia de Grecia. Las guerras médicas (500 AC a 479 AC), que llevó a que las diferentes polis independientes se unieran en una especie de confederación en contra de su gran enemigo, los medos (persas). La confederación griega o panhelénica, venció finalmente al gran imperio persa. Y las guerras del Peloponeso (431 AC a 404 AC), que enfrentó a Atenas contra Esparta, cada una de estas polis con sus respectivos aliados. Resultó vencedora los polis de Esparta, pero toda Grecia quedó arruinada. El periodo de Grecia clásica termina cuando los polis de Macedonia se imponen sobre las demás.

Periodo Helenístico (334 AC a 30 AC)

 Es el periodo en el que Macedonia, unas polis del norte de Grecia, con su rey Filipo II, toma el control de toda Grecia, en algunos casos a través de guerras y en otros casos por acuerdos, puesto que muchos preferían perder la independencia en favor de un rey griego y no permitir que sus perores enemigos, los persas, los invadieran. A la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro toma el poder con tan solo 20 años (336 AC). Alejandro se convierte rápidamente en el emperador más grande de la antigüedad. Había sido educado con algunos de los filósofos

                         Imperio de Alejandro Magno                   Imagen 10 Imperio de Grecia.
         
 más reconocidos de toda la historia, principalmente por Aristóteles. Puesto que realizó una serie de rápidas campañas militares exitosas, se considera el más grande de los emperadores de la antigüedad, con el apelativo de Alejandro el grande, es decir Alejandro Magno. Unificó toda Grecia (después de vencer a Tebas), invadió Egipto, Persia (al vencer al emperador Darío III) y su imperio se extendió hasta la India. Las ciudades más importantes ahora eran Alejandría (de las que Alejandro fundó muchas), Pérgamo y Antioquía entre otras. Alejandro muere en el 323 AC, es decir que a pesar de que su imperio fue muy extenso también fue de corta duración.
 A su muerte resultaba difícil mantener unido al imperio, sus generales lo dividieron en tres grandes regiones, pero permanentemente se presentaban dificultades entre ellos y entre reinos pequeños que no aceptaban la dominación por lo que poco a poco Grecia entró en decadencia, se debilitó militarmente y al final fue invadida por los romanos.


                                                                  Escultura de Alejandro Magno 11  
                                                               


 EN BUSCA DE NUEVOS APRENDIZAJES.
Responde las siguientes preguntas con base en la información anterior.
4. Elabora una línea del tiempo de Grecia antigua ubicando los 6 periodos históricos y los sucesos mencionados en la lectura.
5. Dibuja el mapa del mediterráneo como se muestra en la imagen 1.
6. ¿Cuál era la relación entre Grecia y otras civilizaciones antiguas? 
7. Según la lectura ¿con qué productos se alimentaban los griegos? 
8. Dibuja el mapa de Grecia antigua de la imagen 2. 
9. En un párrafo resume las características del periodo minoico de Grecia.
10. Elabora una historieta de mínimo 6 escenas en la que se presente la historia del Minotauro.
11. Dibuja el palacio de Cnosos de la imagen 3.
12. Explica la estructura del palacio de Cnosos.
13. Explica las imágenes 4, 5 y 6.
14. En un párrafo resume las características del periodo micénico.
15. ¿Quién era Homero y de qué trataban sus libros?    
16. Explica las imágenes 7, 8 y 9.   
17. ¿Qué fue lo más destacado de la época oscura de Grecia? 
18. ¿Cuál fue la principal característica del periodo arcaico de Grecia?
19. ¿Qué significa la palabra polis? 
20. En un párrafo resume las características del periodo clásico de Grecia.
21. ¿Por qué se destacó Atenas en el periodo clásico?
22. ¿Por qué se destacó Esparta en el periodo clásico?
23. ¿Qué fueron las guerras médicas y quiénes fueron los vencedores?
24. ¿Qué fueron las guerras del Peloponeso y quiénes fueron los vencedores?
25. ¿Por qué se conoce a Alejandro con el título de Magno?
26. Escribe 5 conclusiones a partir de la observación del mapa de la imagen 10.
27. Elabora un cuadro comparativo de los seis periodos de Grecia, en el que aparezca el tiempo en que sucedió y sus características.

APRENDIENDO A APRENDER.

28. ¿Qué aprendiste con el trabajo de esta guía?
29. ¿Qué tuviste que hacer para aprender esos nuevos conocimientos?
30. ¿Qué se puede concluir de la civilización de Grecia antigua?














Elementos del relieve.


INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA. Julio 14 /2020.
Docente:  Milcíades José Medina.
Estudiante: ___________________________________________________
TEMA: EL RELIEVE.
Objetivo: Comprende los principales elementos del relieve y los elementos que la modifican.
OBSERVACIÓN: Lee, observa y desarrolla las actividades con creatividad.

Tus conocimientos previos.
Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.
1.      ¿Cómo se forman las montañas?
2.      ¿Qué nombres se les dan a las diferentes formas que tiene el planeta?
3.      ¿Por qué hay erupciones volcánicas?
4.      ¿Qué es un terremoto?









Al observar nuestro planeta se aprecian variadas formas que hacen de la tierra un lugar muy rico y diverso. Muchas de estas formas tienen una larga historia que demuestra el dinamismo del planeta tierra. Las formas que se pueden observar, como montañas, valles, ríos, desiertos, entre otros, reciben el nombre de relieve. Puedes apreciar los principales elementos del relieve en la imagen 1, especialmente los que se encuentran en la litósfera.   


Para poder estudiar el relieve, los geógrafos clasifican la masa de tierra visible en continentes. La clasificación más aceptada de continentes divide el planeta en cinco, que son: América, África, Europa, Asia y Oceanía. Sin embargo, hoy en día se acepta a la Antártida (o continente antártico) como un sexto continente. Algunos otros debaten que Europa y Asia es un único continente que se llamaría Eurasia. En orden de tamaño, el más grande es Asia con 44 millones de kilómetros cuadrados, y también es el continente más poblado, se encuentra en el lado superior del planeta, también conocido como hemisferio norte. América es el segundo continente en tamaño con 42 millones de Km2, nuestro continente, en el hemisferio occidental siendo el único continente que va desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur. África es el tercer continente en tamaño con 30,2 millones de Km2, es conocido por ser el continente en el que apareció la vida humana, está ubicado en su mayoría en el hemisferio sur. Europa es el cuarto continente en tamaño con 10 millones y medio de Km2, con toda su superficie en el hemisferio norte, se le conoce como el antiguo continente, aunque este nombre debería tenerlo África. El quinto continente es Oceanía, conformado por muchos grupos de islas que son archipiélagos, con 9 millones de Km2, siendo una de las islas más reconocida la de Australia, tierra de canguros. 
En cuanto a los polos, se definen como zonas muy frías por encontrarse en los extremos del planeta, polo norte conocido como ártico o región ártica, que no se considera como un continente sino como una región porque no tiene una masa de tierra muy extensa sino casquetes de hielo, y el polo sur conocido como antártico o Antártida,  que se puede clasificar como continente, en este caso como el sexto continente, aunque muchos no lo aceptan así porque no hay vida humana en esa  región.  Los continentes y océanos del planeta se representan en mapas físicos, que intentan mostrar el planeta tal como se ve.
                                        Imagen  2
La mayoría de continentes están separados de los otros por grandes cantidades de agua, con la excepción de Europa de Asia, por eso también es importante conocer la clasificación de las zonas de agua del planeta conocida como hidrósfera. El agua del mar por tener un sabor salado es conocida como agua salda, mientras que la de los ríos, lagos, lagunas, se conoce como agua dulce, aunque no tiene ningún sabor. En cuanto al agua salada, los geógrafos han clasificado las cantidades de agua que se encuentran encerradas entre continentes con el nombre de mar, mientras que las cantidades de agua salada más grande que incluye mares y zonas extensas sin continente se conocen como océanos. Existen cinco océanos, el océano pacífico que es el más grande, ubicado entre Asia y la región occidental de América. El océano Atlántico es el segundo en tamaño, se encuentra ubicado entre la región oriental de América y los continentes de África y Europa. El tercero en tamaño es el océano Índico, ubicado entre
Asia, Oceanía y África. Además de estos tres, existe un océano para cada polo, con el nombre de océano glacial ártico y océano glacial antártico. En cuanto a los mares es necesario estudiarlos con cada continente, puesto que son innumerables. En Colombia se destaca el mar Caribe, al que muchas personas van de vacaciones en las playas de Cartagena, Santa Marta y San Andrés, este mar hace parte del océano Atlántico


Además, existen algunos factores que modifican el relieve o contribuyeron a que se conformara. Estos son los terremotos, los volcanes y los vientos, además de la actividad de los seres humanos. En cuanto a los terremotos se puede decir que dependen del movimiento de acomodación de la estructura interna del planeta, que depende de las placas tectónicas, esas placas son la masa sólida que le da cimiento a los continentes, como el planeta se encuentra en permanente movimiento interno desde su núcleo, ese movimiento sube a la superficie y se presenta en forma de terremotos. Actualmente se estudian los terremotos teniendo en cuenta el impacto que pueden producir en la vida humana con una escala conocida como la escala sismológica de Richter, que mide la magnitud de 1 a 8. Los terremotos pueden ocurrir en la superficie de la tierra o en el fondo del mar, conocidos como tsu-nami. Desde el inicio de la historia del planeta, el movimiento de placas tectónicas influyó en la formación de montañas y en general en la formación del relieve.

                                      Ilustración 3                                                                         


MAGNITUD ESCALA DE RICHTER
EFECTOS CAUSADOS POR EL TERREMOTO
Menos de 3,5
No se siente, pero es registrado
3,5 – 5,4
Se siente, pero sólo causa daños menores
5,5 – 6
Ocasiona daños ligeros a edificios
6,1 – 6,9
Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas
7 – 7,9
Causa graves daños
8 o mayor
Gran terremoto, destrucción total a comunidades cercanas





En cuanto a los volcanes, también son el resultado de la dinámica interna del planeta, pero en este caso, la fuerza de los materiales fundidos intenta buscar una salida, apareciendo en forma de ríos de fuego o de una explosión, o erupción volcánica, el material que sale es roca fundida o magma, y se puede ver como lava, gas y ceniza. La lava contribuyó en el inicio del planeta a formar el relieve, puesto que después de enfriarse se solidifica formando rocas ígneas. Los volcanes pueden clasificarse en activos, aquellos que pueden hacer erupción; volcanes durmientes, que aparentemente están inactivos pero pueden tener erupciones y volcanes inactivos o extintos, que ya no hacen erupción. Algunas erupciones pueden ser muy estrepitosas como una explosión y otras pueden presentarse de manera más pausada, como en algunas islas del pacífico. También pueden ocurrir erupciones volcánicas en el fondo del mar.   

del planeta tierra. Se producen por el movimiento de rotación de la tierra y por los cambios de temperaturas del planeta, que tiende a ser más frío hacia los polos y más caliente hacia el centro. Estos cambios de temperaturas dependiendo la región del planeta, del centro hacia los polos, es lo que se conoce como latitud. Los vientos que son constantes pueden clasificarse como brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón. La velocidad y dirección del viento se mide con una herramienta llamada anemómetro. Algunos científicos han logrado generar energía aprovechando la fuerza de los vientos, esta energía se conoce como energía eólica.

Imagen 4
 
Imagen   5

                                            Imagen 6
     
                  Imagen  7


                                             Imagen  8




EN BUSCA DE NUEVOS APRENDIZAJES.
Responde las siguientes preguntas con base en la información anterior
5. Elabora un glosario con los significados de las 17 palabras que aparecen subrayadas en la lectura.
6. Elabora un dibujo que presente los elementos del relieve como se aprecia en la ilustración 1.
7. Elabora un cuadro comparativo de los continentes, en el que aparezca nombre del continente, tamaño y alguna característica.
8. Dibuja un planisferio físico coloreado, ubicando océanos y continentes.
9. ¿Por qué se dice en la lectura que la vida humana en los polos es casi imposible?
10. Según la lectura ¿cuáles océanos tocan a Colombia y cuál es el mar más visitado por los colombianos?
11. Con base en la lectura y la ilustración 3, explica cómo sucede un terremoto.
12. Explica qué es la escala de Richter, con base en la ilustración 4.
13. ¿Por qué los seres humanos le tememos a los terremotos?
14. ¿Qué debemos hacer los seres humanos ante un terremoto?
15. Dibuja la estructura de un volcán.
16. ¿Por qué los seres humanos le tememos a los volcanes?
17. ¿Qué debemos hacer los seres humanos para evitar los daños ocasionados por un volcán?
18. Explica qué es la latitud tomando como base la lectura y la ilustración 7.
19. ¿Qué son los trópicos y cuántos existen, según la ilustración 7?
20. ¿Qué es el Ecuador según la ilustración 7?
21. Si el Ecuador es el punto cero para medir la latitud, existen dos trópicos y dos zonas polares, según la ilustración 7 ¿cuál es la ubicación de Colombia?
22. ¿Cómo es el clima en las zonas polares, ¿cómo es el clima en las zonas tropicales y cómo es el clima en el ecuador?
23. Explica cómo viajan los vientos, de acuerdo con la ilustración 6.
24. Explica cómo se produce energía eólica según la ilustración 8.
25. ¿Por qué se puede concluir que la energía eólica sería una parte de la solución para evitar el daño del planeta?
26. ¿Para qué sirve el anemómetro?
27. Realiza un dibujo del sector en el que vives, en el que aparezca la mayor cantidad de temas de esta guía.
28. Después de haber realizado esta guía, ¿qué puedes concluir sobre el relieve de nuestro planeta?

APRENDIENDO A APRENDO.
29. ¿Qué aprendiste con el trabajo de esta guía?
30. ¿Qué tuviste que hacer para aprender esos nuevos conocimientos


















EL CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA ATMÓSFERA

              INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA. Julio 28 de 2021, grado 8. Periodo 3    CIENCIAS SOCIALES, TALLER DE GEOGRAFÍA     Doc...