martes, 24 de marzo de 2020

Taller de Refuerzo y recuperación, Área: historia, grado 7°. Primer periodo. 2020.

Taller de Refuerzo y recuperación, Área: historia, grado 7°. Primer periodo. 2020.


Objetivo: Identificar características históricas del periodo conocido como edad media cuyo sistema contractual de relaciones políticas y militares entre sus miembros permitieron el feudalismo que se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.

Palabras claves: redacte en el cuaderno.    
            
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.




Desde el siglo IX hasta el siglo XI, circunstancias externas e internas contribuyeron a crear en Europa una nueva organización económica, política y social, institucionalizándose cierto sistema de relaciones que de hecho habían comenzado a establecerse. Ese período es el que estrictamente puede ser llamado era feudal. La disolución del Imperio Carolingio. Carlomagno no logró dar solidez y estabilidad a su ambiciosa obra política. A su muerte, ocurrida en 814, se comprobó que la sostenían solamente su autoridad personal y su capacidad militar, condiciones que no heredó su hijo Luis el Piadoso. Ciertamente, el Imperio era una creación estimulada por la tradición, pero inadecuada a las condiciones reales: no había vías de comunicación ni medios de transporte para asegurar la centralización política, ni organización administrativa para afianzar la eficacia de la política imperial. Pero, además, las regiones seguían diversificándose, como había ocurrido desde la época romana, y cada vez tenían más intereses peculiares.




Estos intereses se encarnaron en los tres hijos de Luis el Piadoso, que comenzaron a exigir el reparto de los Estados de Carlomagno. Sólo el mayor, Lotario, pretendía la conservación de la unidad imperial, pero fue derrotado en Fontanet en 841, y aceptó la división territorial que se convino mediante el tratado de Verdún, en 843. A grandes rasgos, quedaron entonces diferenciadas la Francia y la Alemania actuales, más una región intermedia, que se llamó Lotaringia y
Comprendía Italia y los valles de los ríos Ródano, Saona, Mosa y Rin.
La Organización del Régimen Feudal. El peligro en que se hallaban permanentemente las regiones fronterizas, las obligó a mantenerse en constante estado de alerta. Los señores capaces de combatir aceptaron la responsabilidad de la defensa de todos, y los débiles buscaron su protección.  Así nació, de manera paulatina, un sistema de relaciones personales que configuró una nueva organización económica, social y política: el sistema feudal. Interrumpidas las comunicaciones en el Mediterráneo- por la presencia de los piratas musulmanes, el tráfico comercial había disminuido considerablemente; y tanto el abandono de las carreteras y puentes como la situación de inseguridad que predominaba en todas partes contribuyeron a que se restringiera el intercambio. El resultado fue que la circulación de la moneda comenzó a disminuir y las transacciones se hicieron más frecuentemente en forma de trueque. Con el debilitamiento de la vida económica, la tierra adquirió una significación cada vez mayor.  Era no sólo el signo de la riqueza, sino también el del poder. Los señores la poseían generalmente en feudo, esto es, por cesión del rey o de otro señor que la entregaba en usufructo a cambio de ayuda militar. Poco a poco, los pequeños propietarios libres fueron cediendo también sus tierras a los señores, en pago de protección que solicitaban de éstos, de modo que entraban en relación de dependencia.

Los colonos libres y los siervos vivían en la tierra que el señor les asignaba, trabajaban aquella de cuyos frutos debían vivir, y, además del señor, a quien tenían que servir, asimismo reparando las defensas, fabricando utensilios y limpiando los fosos. A cambio de eso, el señor les ofrecía protección, no sólo contra los eventuales invasores extranjeros, sino también contra la prepotencia de los otros señores, que por pertenecer a la clase que poseía todos los privilegios, no tenían para sus cabalgadas de saque; otro límite que el impuesto por el poder de otro señor. Este sistema de protección había reemplazado, pues, al derecho público.

Las relaciones entre señores eran de otro tipo, quien pertenecía a la clase privilegiada podía poseer tierras y llevar armas. Su oficio era la guerra, y, en pago del servicio que prestara, otro señor más poderoso —o el rey mismo— le ofrecía tierras para que asegurara su subsistencia y adquiriera los recursos dignos de su posición social. Entre el señor que otorgaba la tierra y el que la recibía se establecía un contrato de beneficio, nombre con que se conocía la tierra así cedida. Pero entre el caballero que ofrecía su ayuda militar y el que la aceptaba estableciese otro contrato, por el que se fijaba la relación de vasallaje. El vasallo también recibía protección y ayuda de su señor, pero debía estar listo para combatir a sus órdenes cierto número de días al año, guardarle fidelidad y prestarle consejo.










Los señores más poderosos obtuvieron con el tiempo que el rey les reconociera una soberanía casi completa dentro del señorío. Si se le concedía a un señor el derecho de alta justicia, la autorización para acuñar moneda, y, además, la seguridad de que no entrarían en su señorío los oficiales reales, éste gozaba prácticamente de plena autonomía, y la dependencia del señor frente al monarca se reducía a cierta forma de solidaridad en relación con los problemas de interés común. El señorío o dominio llegó a ser, pues, un mundo casi cerrado. El señor era a la vez jefe político y militar, y además tenía el control de la riqueza. La fuente de ésta era casi exclusivamente la tierra. Excepto los escasos objetos de lujo llegados ocasionalmente de las regiones orientales, los productos manufacturados comentes se producían en el dominio, gracias a la habilidad de algunos siervos que conocían las viejas técnicas de la artesanía. Pero lo más importante eran los animales y los productos de cultivo, pues con ellos se aseguraban las subsistencias. Se trataba de una economía casi cerrada, cuyo desarrollo correspondía al aislamiento de los señoríos. Una existencia monótona, sólo interrumpida por los episodios militares, caracterizaba la vida rural, en la cual se arraigaban las tradiciones locales y se fortalecían las situaciones sociales de dependencia.
TALLER EVALUATIVO:
1.    Haz un resumen del texto
2.    ¿Cuáles son las principales características del periodo feudal?
3.    Conteste
a.    Que acontecimientos dan inicio al periodo feudal
b.    Que regiones y/o países resultan de la división del imperio carolingio, quienes quedan   gobernando
C. Dibuja el mapa de Europa y ubica: Alemania, Francia, España, Italia, Suiza y   Holanda. n
c.    Que entiende por tratado de Verdún
d.     Económicamente como podría definir el sistema feudal
e.    Investigue una corte biografía de Carlomagno, Luis el Piadoso, Lotario I, Pipino Luis el germánico (c. 805–875), Carlos el Calvo
Leer más: http://social-esnidiaquinterojt6.webnode.com.co/news/feudalismo-guia-cuatro-/

TALLER DE REPASO, REFUERZO Y RECUPERACIÓN. GRADO: 7°.


INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA, PRIMER PERIODO, ÁREA, HISTORIA.
TALLER DE REPASO, REFUERZO Y RECUPERACIÓN. GRADO: 7°.
Docente: Milciades José Medina.
TEMA: Imperio Carolingio.
1. ¿Cuáles son los límites de la región de las Galias?
2.Mencione 3 características importantes del rey Clodoveo.
3.Elabora una historieta donde expreses qué importancia tuvo la tierra para los francos.
4. ¿Cuáles son los límites del Imperio Carolingio?

Reportaje a la historia (página 100) El escritor Eginhardo, o Einhard nacido hacia el año 775
y muerto en 840, perteneció a la corte de Carlomagno. Él escribió Retrato de Carlomagno. Analízalo.

De ancha y robusta complexión, era de estatura elevada, sin nada que fuese, por otra parte, excesivo, pues medía siete pies de alto.
La cabeza, redondeada por su parte superior, grandes ojos vivos, la nariz un poco más larga que el término medio de los demás, hermosos cabellos blancos, fisonomía alegre y abierta.
 Daba también, exteriormente, sentado o de pie, una fuerte impresión de autoridad y dignidad, ...Practicaba asiduamente la equitación y la caza.
Era un gusto que conservaba de nacimiento, pues no hay quizá pueblo alguno en el mundo que, en estos deportes, pueda igualar a los francos.
Para el estudio de la gramática, siguió las lecciones del diácono Pedro de Pisa, anciano entonces; y para las demás disciplinas su maestro fue Alcuino, llamado Albino, diácono también, un sajón oriundo de Inglaterra, el hombre más sabio que hubo entonces.
Reportaje de la historia
a. De acuerdo con Eginhardo, ¿cómo era física mente Carlomagno?
b. De la personalidad de Carlomagno, ¿qué te llama la atención?
c.El autor, ¿qué opinión tenía frente a Carlomagno?
d.El retrato de Carlomagno, ¿te permite conocer aspectos de la historia de este período? ¿Cuáles?
6.Elabora un mapa del Imperio Carolingio
7.Completa el cuadro sobre la política de Carlomagno frente a: Educación
Economía Milicia (Ejercito, Iglesia y Religión)
8.Elabora un mapa donde se muestre cómo fue dividido el Imperio Carolingio luego de morir Ludovico.
9.Consulta: ¿En qué consistió el tratado de Verdún (843)?
10. Describe 3 características básicas de la organización política del Imperio Carolingio.

11.Glosario. Definir las  Siguiente s palabras:

a. Mayordomo.  b.  Nobleza. c.  Condado. D. Marca

Artículos recomendados en la web:

En estas direcciones puedes encontrar información necesaria para el desarrollo del taller.







Evaluacion de Ciencias Sociales 2°p


 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
Docente: Milciades José Medina.
SEGUNDO PERIODO.
Ciencias sociales, grado 7°

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta 1
Para los aztecas, Tecuciztécatl y Nanahuatzin se convirtieron en el Sol y la Luna
Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán.
 —¿Quién alumbrará al mundo? — preguntaron. Tecuciztécatl, un dios arrogante, dijo: —Yo me encargaré de alumbrar al mundo. Después los dioses preguntaron: —¿Y quién más? — Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. —
Sé tú el otro que alumbre—le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. Él obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. Entonces dijeron:
—¡Tecuciztécatl entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Hizo cuatro intentos más pero no pudo arrojarse. Luego los dioses dijeron: —¡Nanahuatzin inténtalo ahora tú! — Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó.
Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: —Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho Sol, y así fue. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo.
1.  El título del mito africano hace referencia a:
 a. La Luna y el Sol.
 b. El pudor y la vergüenza.
c. Las madres y las hijas.
d.  A la creación del universo.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 2 y 3
 La muerte de los dinosaurios. Una hipótesis astronómica la atribuye a la explosión de una supernova cercana (…) Otra hipótesis supone que un gran asteroide chocó contra la Tierra; los escombros finos del impacto se mantuvieron en la estratósfera, redujeron la luz solar disponible para las plantas que los dinosaurios comían, y enfriaron la Tierra (…). La extinción de los reptiles inteligentes bípedos dejó el escenario libre para la evolución de los mamíferos y de los humanos. (…) Sea cual fuere el desastre que eliminó a los dinosaurios del escenario mundial, eliminó también la presión sobre los mamíferos. Nuestros antepasados ya no tuvieron que vivir a la sombra de reptiles voraces. Nos diversificamos de modo exuberante y florecimos. (…) Sea cual fuere la causa, vemos de nuevo hasta qué punto está ligada nuestra existencia a acontecimientos astronómicos y geológicos casuales.
2. El tema principal y conclusión de este texto es:
 a. Las relaciones entre el ser humano y su entorno astronómico y geológico.
 b. La importancia de los dinosaurios para la evolución humana.
 c. El poder de las supernovas.
d. El impacto de un asteroide.

 3. La palabra presión en el texto hace referencia a:
a. La presión atmosférica que aumenta según la altura.
 b. Los riesgos que los dinosaurios representaban para nuestros antepasados humanos.
 c. El gran peso que tenían estos dinosaurios debido a su gran tamaño.
d. Cuando alguien es presionado para que tome una decisión

CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE LA PREGUNTAS 4 y 5
Después de cada ciclo de extracción que se presenta en el Pacífico -llámese oro, platino, tagua, caucho o madera- el deterioro del territorio y sus gentes se hace más evidente, más aún, cuando todos los beneficios obtenidos por los procesos de extracción se concentran en los grandes polos urbanos de “desarrollo”: Bogotá, Cali y Medellín, así como en las familias más poderosas de la Nación y, en la mayoría de los casos, van a parar en las arcas de las diferentes empresas extranjeras.
 4.  Se puede explicar la situación extractiva del Pacífico diciendo que
A. existen grandes beneficios económicos para la región, que han sido aprovechados.
 B. las altas ganancias son utilizadas para conservar los ecosistemas que tiene el Pacífico.
 C. hay bajas ganancias para la economía local, con altos costos para el medio ambiente.
 D. se presentan condiciones de desarrollo en las ciudades gracias a sus economías.

5.  Siguiendo la concepción de conservación del medio ambiente, el gobierno podría
A. limitar las actividades extractivas en zonas frágiles del Pacífico.
B. promover en las comunidades la extracción industrial de los minerales.
 C. pedirles a las ciudades que se benefician de la extracción, pago de impuestos.
 D. comunicar a las comunidades las ganancias de las empresas extranjeras.

CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE LAS PREGUNTAS 6.

 No eran las luchas con los bárbaros el único problema al que se enfrentaba el Imperio de Occidente; lo afectaron también seriamente las guerras civiles y el descontento social.  A lo largo de los tan importantes años transcurridos entre 407 y 413 d.C., el emperador Honorio (residente en Italia) vio cómo desafiaba su autoridad, a menudo compitiendo entre sí, una turbadora constelación de usurpadores. Se necesitaba por su parte, tomar acciones contra los godos, que se asentaban entonces por gran parte de Italia y el sur de la Galia, y saquearon la misma Roma en 410 d.C., y contra los vándalos, los suevos y los alanos, que penetraron en la Galia al terminar 406 d.C., y en Hispania en 409 d.C. En lugar de eso, se sucedió una serie de guerras civiles que a menudo recibían prioridad sobre la lucha con los bárbaros.

6. El texto privilegia como causa principal de la caída del Imperio de Occidente
 A. las guerras que los plebeyos promovieron contra el régimen.
 B. los factores endógenos asociados a las guerras civiles.
 C. las luchas por el poder de las regiones periféricas.
D. los factores exógenos vinculados a las invasiones.
7. El factor interno de desestabilización del Imperio de Occidente se explica por
 A. las guerras civiles dadas las luchas por el poder.
B. la concentración del poder en el emperador.
 C. las luchas internas en las capas menores del ejército.
D. la mano de obra rebelde que invadió las ciudades

CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE LAS PREGUNTAS 8 Y 9
En el marco de la consolidación del Imperio Carolingio, las acciones más vigorosas de Carlomagno son las que emprende contra los sajones, asentados junto a la frontera nororiental del reino franco, al norte de la actual Alemania. Al parecer estos pueblos estaban todavía organizados como una confederación de tribus, con unos sistemas productivos poco desarrollados.

8. La atención prestada a estas tribus por parte de Carlomagno obedece a
A. la desconexión comercial que representaba la presencia de los Sajones con el Norte.
B. las campañas de invasión de los Sajones en el territorio fronterizo de los francos.
 C. los sucesivos intentos de imponer un reinado matrilineal en los territorios francos.
 D. la presencia de tribus vinculadas al islam que desafiaban el poder de la iglesia.
9.  Un sistema productivo poco desarrollado como el que tenían las tribus del norte limita
 A. el cambio a una economía de subsistencia.
B. el apego a las creencias religiosas y míticas.
C. la formación de una cultura autónoma.
D. el logro de altos grados de autosuficiencia.


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 Y 11


 La particular fragilidad del modo antiguo de producción está en su relación con la propiedad privada de la tierra, en este caso el modo feudal, aunque los mismos problemas se habían planteado menos drásticamente en el período de desarrollo del modo esclavista. El estado proporcionó una considerable riqueza a quienes lo controlaban, gracias a la tributación, pero en un sistema económico tan subdesarrollado como el del mundo antiguo, incluso en su mejor momento, no podía hacerse mucho con esta riqueza, salvo colocarla en la tierra.

10. El control del estado era problemático para quienes se beneficiaban económicamente de este, ya que
A. las casas patrocinadoras de los nobles, exigían ganancias elevadas.
 B. los señores feudales dominaban un territorio a partir del sistema esclavista.
 C. el control de las rentas del Estado, implicaba reinvertir en el aparato productivo.
 D. al invertir en la tierra, tenían la responsabilidad del pago de impuestos.

11. El texto se refiere al proceso de la transición de la antigüedad a la Edad Media porque
A. se analiza el sistema de moneda en los dos sistemas de producción.
 B. contextualiza la obtención de riquezas en el sistema esclavista y feudal.
C. argumenta a favor del aumento de riquezas al controlar el Estado.
 D. compara el mercantilismo con el intercambio de bienes y productos agrícolas.

 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE LA PREGUNTAS 12
12.  Para construir la gráfica de la tasa de natalidad en Colombia se debió
A. utilizar los datos que tienen que ver con el número de muertes al año.
 B. recoger información sobre el número de nacimientos en cada año en el país.
C. tomar el número total de habitantes del país y dividirlo por todos los años.
 D. reunir datos sobre el número de nacimientos y multiplicarlo por todos los años

Los papás de Camilo quieren que su hijo empiece a estudiar la primaria, pero no tienen dinero para matricularlo. Un vecino les dijo que no tiene de qué preocuparse porque lo pueden inscribir en una escuela pública sin pagar nada.

13.Lo que dijo el vecino es
 A. correcto, porque ni los colegios públicos ni los privados pueden cobrar por la educación.
B. equivocado, porque los padres que no tienen dinero no tienen derecho a matricular a sus hijos en ningún colegio.
 C. correcto, porque en Colombia todos los niños y niñas tienen derecho a estudiar en un colegio público sin pagar nada. 
D. equivocado, porque en Colombia solo los niños y niñas que viven en el campo pueden tener educación gratis

*Sandra, de 15 años de edad, se pintó el pelo de color rojo y causó gran revuelo en su colegio. El comité de convivencia llamó a su mamá y le exigió que cambiara nuevamente el color del pelo de Sandra. La mamá de Sandra se negó, pero el comité de convivencia le mostró el manual de convivencia que había firmado, en donde estaba explícitamente prohibido que los estudiantes cambien el color de su pelo.
14. ¿Qué pueden argumentar Sandra y su mamá para poder volver al colegio, sin tener que cambiar el color de su pelo?
A. El derecho a la protección de la diversidad étnica.
B. El derecho a la libertad religiosa.
C. El derecho al libre desarrollo de la personalidad.
D. El derecho a la igualdad.


Preguntas
Opción. Correcta
1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14































































TALLER # 1, 2°PERIODO, GRADO 7° Área: Ciencias Sociales (Cátedra y Geografía).


TALLER # 1, 2°PERIODO, GRADO 7°
Área:  Ciencias Sociales (Cátedra y Geografía).
OJO: Debes desarrollar todas las actividades asignadas.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, la población colombiana se puede clasificar por su ubicación en el campo o la ciudad, de acuerdo con el sexo y la edad, y por regiones.
Distribución en el campo y la ciudad: En Colombia, aproximadamente 33 millones de personas, es decir, la mayoría de la población del país, reside en zonas urbanas. Las ciudades con mayor número de habitantes son: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. En Bogotá habitan aproximadamente siete millones de personas, por lo cual es la ciudad más populosa del territorio nacional.
En las zonas rurales colombianas, habitan cerca de 12 millones de personas. Desde hace unos años, el campo de nuestro país está quedando deshabitado porque muchos campesinos, afrocolombianos
e indígenas que viven allí se trasladan a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Esta situación ha generado el crecimiento acelerado de las zonas urbanas.
La concentración de la población en las ciudades ha generado problemas sociales como el desempleo, la pobreza y la inseguridad.
Distribución por sexo y edad: De los aproximadamente 45 millones de colombianos, un poco más de la mitad corresponde a la mujeres. A pesar de ser la mayoría, muchas mujeres colombianas son discriminadas por ser consideradas inferiores a los hombres.
Respecto a la edad, la mayor parte de la población colombiana se ubica entre los 0 y 35 años, lo que indica que Colombia es un país de gente joven.
Composición de la población por edad:
-Entre 0 y 19 años (39%)                  -Entre 20 y 34 años (24%)
-Entre 35 y 54 años (23%)                -Entre 55 y 64 años (6%)
-Entre 65 y más años (5%)

 Distribución de la población colombiana por sexo
 


Tipos raciales:

Gracias a la mezcla racial que tuvo lugar entre indígenas, africanos y españoles, la población colombiana es diversa y presenta características raciales y grupos culturales muy distintas.
Las diferencias en el color de la piel, las costumbres y la ubicación geográfica de sus habitantes hacen de Colombia una nación pluriétnica.


Principales grupos raciales colombianos






      Indígenas      Blancos           Negros.         Mestizos       Mulatos        Zambos


ACTIVIDAD 1

1. Busca el significado de la sigla DANE.
2. Que función cumple el DANE
3. Según la información del DANE la mayor población en Colombia es
________________________
4. Según la información del DANE la mayor parte de la población colombiana se ubica en la zona:______
5. ¿Cuál son las causas y las consecuencias de la migración de las personas del campo a la ciudad?
6. Elabora la gráfica que representa el porcentaje de la población masculina y femenina.
7. Con la información de la composición de la población colombiana por edad elabora un gráfico representativo.
8. ¿Cuáles son los principales grupos raciales colombianos?
9. ¿Qué le dirías hoy en día a alguien que dice que los negros o los indígenas son inferiores a los blancos?
10. ¿Cuál crees que son los aporte de los Indígenas y de los africanos a la cultura colombiana?
11. Según la información de la imagen completa el cuadro:




MESTIZAJE

Blanco + Indio


Mulatos

Zambo



El Mestizaje
Es la mezcla biológica y cultural entre grupos humanos con características distintas. En el caso del territorio colombiano, esta mezcla se dio entre los indígenas, los españoles y los negros africanos. Este proceso se presentó inicialmente durante la época de la conquista y la colonia, pero continúa en
la actualidad. Gracias al mestizaje, en nuestro país aparecieron tres nuevos grupos raciales: los mestizos, los mulatos y los zambos.

Los colombianos como mezcla de razas: Producto de su historia, hoy Colombia es uno de los países más mestizos de América. Esto quiere decir que la gran mayoría de la población colombiana tiene ancestros indígenas, españoles y afroamericanos. Sin embargo, aunque todos los colombianos tienen un pasado común, hay diferencias culturales significativas entre los grupos poblacionales que conforman nuestra nación. 

Mestizos de identidades múltiples: La identidad es el sentido de pertenencia de un individuo a un colectivo o grupo de personas, esto se da por diversas razones. Por ejemplo, tú te sientes identificado con las personas que son de tu región y también con quienes tienen tu misma edad o con quienes tiene ideas similares a las tuyas. Es decir, tenemos identidades geográficas, generacionales, culturales, ideológicas, de género o étnicas.
Lo anterior significa que las personas que habitan un mismo territorio tienen identidades múltiples, o sea que una persona tiene muchas formas de definirse, las cuales la hacen un ser humano diferente a otro y afín a otros de sus semejantes. Por eso, aunque Colombia es un país mestizo, también es un país que alberga una población diversa, formada por personas portadoras de identidades múltiples.

GRUPOS ÉTNICOS
En Colombia, habitan grupos que se diferencian de la gran mayoría de la población porque aún conservan sus tradiciones y cultura propias. Estos grupos se denominan minorías étnicas y están representados por los indígenas, los afrocolombianos y los ROM.

Población indígena: En Colombia, habitan aproximadamente 750.000 indígenas distribuidos en 80 grupos étnicos y 11 familias lingüísticas, entre las que se destacan la chibcha, la caribe y la arawak.
La mayor parte de las comunidades indígenas conservan sus propias culturas, tradiciones y costumbres, y bien organizadas en resguardos. En Colombia existen 710 resguardos distribuidos en varios departamentos del país.
Entre los grupos indígenas más numerosos se destacan: los nasa o Páez, los wayuu, los embera, los quillacinga, los zenú, los sikuani, los yanacona, los guámbianos, los inga, los cañamomo, los awa y los arhuacos. Los departamentos con mayor población indígena son: Cauca, La Guajira, Nariño, Caldas, Chocó, Putumayo, Córdoba, Vaupés, Vichada, Tolima y Amazonas.

Población afrocolombiana: Se estima que en nuestro país habitan aproximadamente 10 millones de afrocolombianos. Los departamentos de mayor población afrocolombiana son: Chocó, Cauca, Nariño, Bolívar, Antioquia, Valle del Cuca, Risaralda, Putumayo y la ciudad de Bogotá.
El Estado colombiano ha reconocido a los afrocolombianos como una población muy importante debido a sus expresiones culturales y artísticas, y legalizó la propiedad de las tierras que ellos han ocupado.

Población Rom: la población de la comunidad rom llegó a nuestro país junto a los primeros conquistadores españoles. Los rom son conocidos popularmente como gitanos y se organizan en Kumpanias, es decir, grupos de familias que habitan en los sectores populares de las ciudades y que, cada cierto tiempo, se mudan a otros sitios donde se establecen durante temporadas cortas. Los rom han mantenido esta forma de vida durante miles de años.
En Colombia, viven aproximadamente 4.858 miembros de la comunidad rom, lo que representan el 0.01% de la población del país. Los integrantes de esta minoría étnica habitan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, y en la ciudad de Bogotá.
Las actuales comunidades indígenas



La población indígena colombiana en la actualidad aun sobrevive y representa alrededor del 2% de la población colombiana, pero del resto de colombianos y colombianas conocemos muy poco.
Reconocer a nuestros hermanos indígenas y a nuestra diversidad cultural, es un paso hacia la tolerancia, hacia el respeto del otro, de su cultura, de su lengua, de sus costumbres, de su forma de vestir, de su forma de sentir y de expresar sus sentimientos.
En territorio colombiano existen 82 etnias o pueblos indígenas que en conjunto hablan 64 lenguas y dialectos diferentes, divididas en 329 Entidades territoriales Indígenas (ETIs). Ello muestra el pluralismo con el que cuenta Colombia, en cuanto a diversidad étnica se refieren.
Se debe reconocer que a partir de la Constitución Política de Colombia, proclamada en 1991, se hace reconocimiento legal de ciudadanía indígena, junto con el reconocimiento de muchos de sus derechos por parte del Estado Colombiano. Lo anterior es fundamental para construir una verdadera nación, de la cual todos hagamos parte.
En los territorios indígenas, muchos de sus derechos son vulnerados por parte de grupos armados ilegales, colonos, e incluso por parte del mismo Estado. Con el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, se reconoce de manera específica y concreta, el derecho que tiene los grupos indígenas a formar comunidades. Además, cuentan con todos los derechos como los siguientes:
En la actualidad, los principales problemas que afrontan las comunidades indígenas en sus territorios son:
·         Las explotaciones madereras y mineras
·         La construcción de hidroeléctricas, carreteras y bases militares
·         Las plantaciones agroindustriales por parte de colonos
·         El conflicto armado con matanzas y genocidios
·         El saqueo de los recursos biológicos, genéticos, arqueológicos y culturales
·         El irrespeto a los derechos humanos colectivos e individuales, el etnoturísmo y el etnocidio
·         La destrucción de las bases económicas propias, por la economía de mercado, sumado a la migración de los indígenas a las ciudades, lo cual trae consecuencias políticas y económicas fatales para distintas etnias.
Hoy existe un buen número de organizaciones y partidos políticos indígenas que representan y defienden a los indígenas ante las entidades gubernamentales nacionales, entre las que podemos destacar:
-La ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia)
-La ASI (Alianza Social Indígena)
-El MIC (Movimiento Indígena Colombiano)
-La AICO (Autoridades Indígenas de Colombia); entre otros.


ACTIVIDAD 2
1. Describe la forma como está constituida y organizada tu familia.
2. Consulta sobre la importancia de los censos y escribe para qué sirve la información recogida en ellos.
3. ¿Cómo es la población de tu comunidad? ¿Cuál es el grupo generacional con más personas: niños, jóvenes, adultos o ancianos? ¿a qué crees se debe tal situación?
4. La identidad es:
5. ¿Por qué se dice que los mestizos tienen identidades múltiples?
6. Collage: Recorta y pega imágenes que representen la diversidad étnica
7. Escoge tres problemas que enfrentan los indígenas y representa los con  
    dibujos.

CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
La migración del campo a la ciudad: A finales del siglo XX, en la mayor parte de los países del mundo se vivió un fenómeno que ha transformado totalmente los territorios rurales y urbanos: la migración desde el campo hacia la ciudad. Existen diversas causas que explican el abandono de los campesinos de las áreas rurales y su migración hacia las zonas urbanas, entre otras:
Ø  El desempleo en el campo, por la pérdida de productividad.
Ø  Las condiciones de vida deficientes en las áreas rurales
Ø  El crecimiento de la población en las áreas rurales
Ø  La esperanza de encontrar mejores condiciones de vida en las ciudades.

Movilidad espacial de la población Colombiana
La configuración territorial colombiana ha estado relacionada con la movilidad espacial de la población. En el siglo XX, dicha movilidad correspondió a las migraciones campo-ciudad y a los desplazamientos intra e interregionales. Las causas de estos desplazamientos fueron el intenso
proceso de urbanización, la incipiente industrialización, el auge del comercio y los servicios, la profundización de la crisis agraria, la concentración de la propiedad y la violencia política en el campo; y los desequilibrios regionales, causados por la reducción de oportunidades y de desarrollo económico.

Migración
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual. Los migrantes son quienes abandonan su lugar de residencia habitual o huyen de él para trasladarse
a otro lugar, generalmente en el extranjero, en búsqueda de perspectivas mejores y más seguras. La migración puede ser voluntaria o involuntaria, pero casi siempre es una combinación de decisiones y limitaciones, que puede implicar el propósito de vivir en el extranjero durante un largo período.
Urbanismo:(también llamado en planificación urbana) es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano.
La urbanización: Es el fenómeno de crecimiento de las áreas urbanas a nivel mundial. El crecimiento de las áreas urbanas a nivel mundial. El crecimiento de la población en las ciudades obligada a que éstas concentren servicios como: Educación, Salud, Vivienda, Acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, Transporte, Comercio
El desplazamiento: Las poblaciones desplazadas abandonan su lugar de residencia habitual en movimientos colectivos, debido por lo general a un desastre repentino – como un terremoto o una inundación –, a una amenaza o a un conflicto armado, como mecanismo para hacer frente a la situación  y con la intención de regresar.
Si bien la migración y el desplazamiento están interrelacionados, deben distinguirse. La situación de las poblaciones desplazadas, ya sea a través de fronteras (por ejemplo, afluencia de refugiados) o dentro de sus países, debido a un desastre o un conflicto armado, requiere por lo general la puesta
en marcha de operaciones de socorro conjuntamente con una labor orientada a brindar soluciones duraderas colectivas. La migración, a su vez, suele requerir asistencia social, protección jurídica y apoyo a las perspectivas futuras más individualizadas.
El desplazamiento, sea cual sea su causa, es siempre traumático, o sea que ha de preverse en todos los casos un servicio de apoyo psicológico. Los desplazamientos de poblaciones llevan a menudo a las personas a seguir buscando un lugar para instalarse y a convertirse en migrantes.

Los servicios públicos
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua, aseo, teléfono, telégrafo, correo transporte, educación, sanidad y asistencia social.
Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios.
§  Los servicios públicos son apoyados por el Estado, y defiende el interés general de la sociedad.
§  Los servicios privados que son soportados económicamente por la iniciativa privada y defienden solamente el derecho del consumidor de ese servicio.

ACTIVIDAD 3
1. La migración es:
2. La diferencia entre migración y desplazamiento es:
3. ¿Cuáles son las razones por las cuales ocurre el desplazamiento?
4. Escribe una historia relacionada con el desplazamiento en Colombia.
5. Elabora un dibujo relacionado con el Urbanismo.
6. ¿Cuáles son los efectos del crecimiento de la población en el medio
    ambiente?
7. ¿Cómo se puede lograr un mayor equilibrio entre el crecimiento de la
    población en Colombia y el uso adecuado de los recursos naturales?


EL CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA ATMÓSFERA

              INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA. Julio 28 de 2021, grado 8. Periodo 3    CIENCIAS SOCIALES, TALLER DE GEOGRAFÍA     Doc...