domingo, 24 de enero de 2021

La Revolucion Francesa

 

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA, Enero 18 de 2021. Taller de Ciencias Sociales, asignaturas. Democracia e Historia. Grado 8

Docente. Milcíades José Medina

Nombres y apellidos: _________________________________________________________________

Tema: Revolución Francesa (Ilustración y desarrollo)

Lectura

Revolución francesa 

¿De pura casualidad recuerda en qué período de la historia quedamos el año pasado? ¿Recuerda nombres como Hobbes, Voltaire o Rousseau? ¿Palabras como contrato social, razón, progreso y libertad?

La Revolución francesa.

Empecemos el repaso: La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que buscaba volver a evaluar cómo pensaban los europeos acerca de los tipos de gobierno, la religión, economía y educación.

Los europeos querían volver a pensar acerca de cómo vivían. Los europeos eran críticos de la sociedad en la que vivían por lo que formaron un grupo que se llamaba los philosophes1. Habían aprendido de los científicos de la época como Newton, que la razón se podía aplicar para explicarlo todo. Creían ciegamente en el progreso basado en los descubrimientos científicos en la química, física y biología.

El hombre había comenzado a ver el mundo con una mirada menos religiosa y a decir que no había necesidad de explicar todo con la figura de Dios o un ser superior, sobre todo cuando la Iglesia había cometido tantos errores y estaba muy desacreditada. En ese momento, resultaba mejor resolver dudas de otra forma.



La Ilustración promovió la tolerancia religiosa y la terminación de la costumbre de pelear por diferencias de opinión. Además, se deshizo de la superstición. Ya no había que creer en símbolos de mala suerte como gatos negros o fantasmas. Todo se podía explicar desde la razón y por tal motivo a esta época se le llamó la Edad de la Razón. Más que nada, la Ilustración ensalzó al hombre como individuo: el hombre descubrió maravillas dentro de sí mismo que lo hacían menos dependiente de la Iglesia y de la sociedad. Descubrió que no necesitaba más que a sí mismo para cambiar el mundo.

Ya recordamos y nos volvimos a enamorar de este momento en la historia en que los cerebros de los hombres se expandieron y trajeron muy buenos resultados. Estos señores de la Ilustración pensaron más allá de lo que veían, lucharon por cambios e inspiraron una gran revolución. ¿Y usted? ¿Ya pensó qué quiere cambiar? ¿Ya se imaginó cómo sería su revolución contra una injusticia? ¿Ya se imaginó cómo inspirar a otros?

Comencemos esta nueva etapa de nuestro estudio y de la historia con la Revolución francesa.

Empecemos por hacernos una pregunta: ¿En su opinión, ¿qué es injusto? Piénselo bien.

 En Francia, gobernaba un rey, un monarca absoluto, uno de esos gobernantes que gobiernan como quieren y que no preguntan a nadie sobre lo que se necesita o sobre lo que el pueblo quiere o lo que le conviene.

En Francia, el rey era Luis XVI. Este despilfarraba el dinero de los impuestos en grandes fiestas, banquetes y lujos. Él y su esposa, la reina María Antonieta, no medían sus gastos, mientras el pueblo se moría de hambre. ¿Qué opina de eso? ¿Le parece justo o injusto? Normalmente, las injusticias son las causas principales de las revoluciones. La Revolución francesa es un ejemplo de cómo las personas se cansan de lo injusto y cambian el mundo para siempre.

Para 1770, el régimen social y político de Francia seguía siendo igual, a pesar de que los filosophes lo criticaban tanto. Seguía habiendo un rey y la población estaba dividida en tres grandes clases sociales llamadas los Estados o estamentos. A este sistema de gobernar lo llamaremos el Antiguo Régimen. Resulta que había tres estamentos, siendo privilegiados los dos primeros. No tenían que pagar impuestos, podían tener puestos en el poder y eran los dueños de la tierra. ¿Y quiénes eran estos señores tan privilegiados? Eran los miembros de la Iglesia y los nobles, vale decir, los primeros dos estamentos. Claro está, a ellos las ideas de la Ilustración no les gustaban nada. Si todos hubiesen sido iguales, ellos hubieran perdido poder y riqueza y les hubiera tocado compartir. No les interesaba para nada la idea. Hablemos ahora del Tercer Estado, que era casi 97% de la población.

En el Tercer Estado había muchos tipos de personas. Había burgueses, personas de clase media que eran banqueros, dueños de fábricas, comerciantes, profesionales o artesanos expertos. Los burgueses tenían dinero, trabajaban duro para conseguirlo y un   altísimo porcentaje de lo que ganaban se les iba en pagar impuestos para un rey que botaba las riquezas. Claro está, los burgueses se sentían furiosos e inconformes y se sentían más identificados con las ideas de la Ilustración, ideas de igualdad y libertad.

Dentro del Tercer Estado estaban también los trabajadores y los campesinos. Ellos tenían que pagar la mitad de sus sueldos en impuestos. Tampoco se sentían felices. ¡Ganaban poco y además, tenían que pagar tantos impuestos que sacrificaban la mitad de sus ingresos! Eran pobres, tenían hambre y no tenían ningún privilegio. Era evidente que se avecinaba un cambio, las cosas definitivamente no podían seguir así. La mayoría de los franceses eran pobres y pagaban impuestos, mientras el rey se divertía con su reina y con los nobles. La situación iba a estallar. Y si a esto le suman las ideas de la Ilustración, la situación era incontenible. Quienes constituían el Tercer Estado comenzaron a demandar igualdad, equidad y libertad.   


Esto significa ser iguales en los privilegios, repartir mejor las riquezas y ser libres de elegir a sus gobernantes. ¿Qué tal le parece? A los que tenían el poder y la riqueza no les gustaba la idea de compartirla. Hubo grandes pensadores que comenzaron a expresar ideas como “El Tercer Estado es el pueblo y el pueblo es la base del Estado, de hecho, el pueblo es el Estado mismo, todo debe ser subordinado a la voluntad del pueblo.

 Es en el pueblo donde reside el poder y por el pueblo que existe el estado”. Esta frase tan poderosa la dijo D’Antraiguies, un buen amigo de Rousseau y como él, muchos otros expresaron ideas parecidas que a los miembros del Tercer Estado les gustaban mucho. Como si esto fuera poco, y aunque parece que la economía iba bien, la verdad es que Francia y sus finanzas estaban bastante mal.

Por un lado, en 1780 hubo mal tiempo y muchas cosechas se perdieron. Sin buenas cosechas, hay menos comida y con menos comida, la población pasa hambre. Por otro lado, el rey Luis XVI no solo gastaba en exceso, sino que había heredado grandes deudas de reyes anteriores, que también pagaba con la plata de los impuestos.

Como la situación era difícil, al rey Luis XVI se le ocurrió, que, en lugar de reducir los gastos, debía cobrarle impuestos a la nobleza. ¿Recuerda que los nobles eran parte del Primer Estado? ¿Del estado que no pagaba impuestos? Pues a estos nobles no les gustó la idea de pagar impuestos. Citaron a una Asamblea Nacional, es decir, una reunión de los tres estados para tomar decisiones.

Aunque esta idea no era muy cierta pues el Primer y Segundo Estado tenían bastante más poder para tomar decisiones, esta vez iba a ser diferente. Los miembros burgueses del Tercer Estado, aburridos con tantos impuestos e inspirados por las ideas de igualdad de la Ilustración, decidieron que ya era hora de cambiar las reglas del juego. Insistieron en que cada miembro de cada estado tuviese un voto. Claro, esto les daba mucha ventaja sobre la Iglesia y los nobles del Primer Estado.

Los burgueses del Tercer Estado eran muchos más, por lo que iban a poder ganar. Y así fue que después de una noche larguísima de discusiones, llegaron a la conclusión de que el tercer Estado (los campesinos, los trabajadores y los burgueses) iban a mandar. Sus delegados se

llamarían la Asamblea Nacional y decidirían todo en nombre del pueblo francés. Era el 17 de junio de 1789 y esta nueva asamblea declaraba el fin de la monarquía absoluta y el comienzo de un gobierno representativo. ¡No más rey, el gobierno para el pueblo!

A los burgueses del Tercer Estado los dejaron por fuera de la sala de reunión, así que tumbaron una puerta y quedaron en medio de una cancha de tenis. Dijeron que se quedarían allí hasta que se hiciera una nueva constitución5. Encerrados en una cancha de tenis, hicieron el juramento de no salir hasta no redactar una nueva constitución para Francia. A esto se le llamó “El juramento del juego de pelota”. Muchos miembros de la Iglesia y otros miembros nobles y ricos del primer Estado se unieron al Tercer Estado; les parecía que lo que pedían era justo.

 El rey Luis XVI, preso de miedo, decidió enviar a la guardia suiza para rodear el palacio de Versalles. En París los rumores decían que Luis XVI iba a mandar a los soldados para acabar con la Asamblea Nacional. Los ciudadanos apoyaban al Tercer Estado, el pueblo quería un nuevo gobierno, así que comenzaron a armarse para defenderse. El 14 de julio de 1789, una multitud de parisinos (residentes de París) entraron a la fuerza a una prisión llamada La Bastilla, en busca de armas y municiones. Allí sometieron a los guardias y tomaron el control del edificio


 La multitud de parisinos estaba tan brava que le cortó la cabeza a los guardias y luego las exhibieron puestas en palos por todo París. Esta violenta toma de la Bastilla se convirtió en un acto simbólico de la Revolución francesa. De hecho, la fiesta nacional de Francia es precisamente el 14 de julio. El pueblo de París había tomado la Bastilla y esta rebelión contra el monarca, los nobles y la Iglesia comenzó a expandirse por toda Francia, tanto en campos como ciudades. Los campesinos pensaban que los nobles habían contratado tropas para matarlos, así que se armaron con lo que pudieron y comenzaron a “defenderse”. Entraban a las casas de los nobles y las saqueaban, rompían los papeles que los obligaban a pagar deudas feudales y en muchos casos, hasta quemaban las mansiones en las que vivían estos nobles. Reinaba el miedo por lo que a esta etapa de la Revolución se le conoce como el Gran Terror.

 Si en el campo la situación era de miedo, París no se quedaba atrás. En octubre de 1789, las mujeres decidieron unirse y manifestarse: el precio del pan había subido en exceso y ya no podían alimentar a sus familias. Furiosas, las mujeres protestaron y armadas con palos, hachas, cuchillos y antorchas, entraron por la fuerza al palacio de Versalles para pedir que el rey y la reina trasladaran su residencia a París y que el rey dejase de intervenir en las decisiones de la Asamblea Nacional. 


El rey en efecto, se trasladó a Paris. Así estaba la situación en Francia para 1789. El rey y la reina obligados a trasladar su residencia, los ciudadanos indignados y armados con violencia contra los nobles y las injusticias como los altos impuestos; además, la Asamblea Nacional de los burgueses, campesinos y trabajadores hacía nuevas leyes que le dieran el poder de decidir a los ciudadanos y no lo al rey para que el gobierno fuera más justo ¿Y qué cree que pasó? ¿Lo lograron? ¿Triunfó la revolución y los franceses lograron tener un Estado nuevo, sin rey y con leyes más justas?

Para tener en cuenta.

1. Philosophes: Filósofo en francés.

2. Superstición: Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.

 3.  Despilfarrar: Consumir el dinero en gastos exagerados.

4.  Burgués: Ciudadano de la clase media acomodada.

5.  Burguesía: En la Edad Media, clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales.

6. Constitución: Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Español.

Teniendo en cuenta la lectura de esta guía y sus apuntes del video, contesta las siguientes preguntas.

1.       Cuáles son los antecedentes de la Revolución Francesa.?

2.       ¿Cuáles son las consecuencias de la Revolución Francesa?

3.       ¿Qué grupo de personas conformaban el tercer estado Frances?

4.       ¿Que fue el movimiento de la Ilustración?

5.       ¿De qué privilegios gozaban los dos primeros Estados o estamentos que conformaban la población francesa?

6.       ¿En qué consistió la tolerancia religiosa del movimiento de la Ilustración?

7.       Que parecido hay entre los miembros del tercer estado Frances y los trabajadores y campesinos del Estado colombiano.?

8.       ¿Por qué las mujeres francesas protestaron?

9.       Por que los nobles citaron a una Asamblea Nacional con participación de los tres Estados en Francia.?

10.   Que impuestos pagamos los colombianos.?

11.   Cres que los impuestos que pagamos los colombianos son bien invertidos?

12.   ¿Cuál es tu posición frente a la gran brecha o desigualdad entre el sueldo mensual de los congresistas y el que devenga el mínimo en Colombia?

13.   ¿Por qué el triunfo de la revolución francesa?

14.   En el mapa político europeo colorea los países de Francia, ¿epicentro de la Revolución, España, Italia, Alemania e Inglaterra?

15.   ¿Explica cada una de las gráficas?

 

 

 




La Democracia Ateniense.

 INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA, Enero 18 /2021.  Taller 1 de Ciencias Sociales, asignatura democracia, primer periodo, grado 7

Docente: Milcíades José Medina.

Nombres y apellidos.

Lee cuidadosamente el siguiente texto y contestas las preguntas planteadas.

La democracia ateniense era 1 democracia directa, es decir, el pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de aclamación. Esto era posible porque las polis griegas eran pequeñas y tenían pocos habitantes.


La democracia actual se plantea como un sistema representativo y no-directo de participación política. Hoy en día es imposible adoptar un tipo de democracia directa ya que ésta se concibe como un sistema de limitación y control del gobierno, debido a que las sociedades políticas contemporáneas cubren territorios mucho muy  extensos y comprender poblaciones más numerosas que en la antigüedad.
En la democracia ateniense la rotación de los cargos públicos era rápida y además estos eran designados por sorteo.
En la democracia actual la rotación de los cargos públicos es cada cierto tiempo y no son designados por sorteo, sino que por elecciones periódicas mediante sufragio universal, en las cuales los ciudadanos (mayoría) eligen a un hombre quien los representa.

Para los atenienses la democracia era una forma posible y efectiva de gobierno, es decir que la democracia podía ser puesta en práctica
Para la sociedad de hoy, en cambio la democracia consiste en un ideal que sirve de referencia para juzgar nuestros sistemas políticos, pero que es imposible de realizar e instaurar plenamente.
En la democracia ateniense los únicos que podía participar en la vida política era los hombres libres ( únicos considerados ciudadanos ), es decir, una minoría ya que esta democracia excluía a las mujeres, esclavos,

menores de edad y extranjeros. Es decir, ellos no pasaban a ser ciudadanos, por lo que no tenían derechos políticos.
La democracia actual en cambio, consiste en la participación política de todos, con el único requisito de ser mayor de edad. Todos los nacionalizados pasan a ser ciudadanos sin ningún tipo de diferenciación y basándose en la igualdad para todos. (no son ciudadanos los encarcelados que están sentenciados a varios años de prisión




Los pensadores y líderes atenienses importantes consideraban a la democracia como una forma equivocada de gobierno.
Hoy en día la democracia es considerada ampliamente como una forma aceptada de gobierno.
En Atenas, las opiniones y juicios de los ciudadanos eran escuchadas en la Ekklesia o asamblea popular, en donde discutían temas de comercio, guerra y política interna.
En la actualidad hay hombres y mujeres que nos representan, por ejemplo: diputados, senadores. Quienes expresan sus opiniones y juicios en el congreso. Acá se discuten todos los temas del “quehacer nacional” como, por ejemplo: comercio, política, vivienda, etc. Para estos efectos los diputados y senadores nombran comisiones que discuten los diferentes temas.
Semejanzas
La democracia actual ha arrastrado varias características de la democracia ateniense como, por ejemplo: El no considerar como ciudadanos a los menores de edad y a extranjeros, por lo que no tienen derechos políticos. Si un extranjero se nacionaliza, pasa a formar parte de la ciudadanía.
La democracia ateniense le asignaba a los ciudadanos derechos y deberes los cuales debían ser cumplidos.
La democracia actual también le asigna a los ciudadanos derechos y deberes los que igualmente deben ser cumplidos.
En la democracia ateniense y la actual, el gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin restricciones externas. Él toma sus decisiones, basadas en las necesidades de la mayoría.
En la democracia ateniense y en la actual los demócratas son elegidos por los ciudadanos.
En Atenas eran elegido por la mayor aclamación y en la actualidad son elegidos por mayoría de votos.
En la democracia ateniense y la actual, la administración sirve los intereses de la mayoría y no los de la minoría.
En la democracia ateniense y en la actual todos tienen derechos y son considerados como iguales( en el ámbito político ), cada cual logró lo que tiene de acuerdo a su esfuerzo y merito
En Atenas y en la actualidad, la democracia es vista como un sistema político y además como un modelo de vida de los ciudadanos centrado en la libertad, la igualdad de todos ante todo y la justicia
Explicar cuáles son las bases fundamentales de la democracia como sistema político (valores, organización, etc.)
La Democracia constituye un Régimen político, que implica no solo una forma de gobierno y una estructura económica social, sino también valores, principios, actitudes y conductas demócratas.
Los valores son como una brújula que guía el ideal democrático y son fuente de inspiración de las leyes fundamentales. Los principios obran como supuestos fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la dinámica propia del ejercicio democrático.


El sistema democrático apunta hacia un ideal fundamental: LIBERTAD que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal y la educación. De este modo el demócrata se transforma en un individuo autónomo capaz e agruparse y crearse leyes a si mismo reconociéndolas como validas; y la 



La democracia ateniense era 1 democracia directa, es decir, el pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de aclamación. Esto era posible porque las polis griegas eran pequeñas y tenían pocos habitantes.


La democracia actual se plantea como un sistema representativo y no-directo de participación política. Hoy en día es imposible adoptar un tipo de democracia directa ya que ésta se concibe como un sistema de limitación y control del gobierno, debido a que las sociedades políticas contemporáneas cubren territorios muy  extensos y comprender poblaciones más numerosas que en la antigüedad.
En la democracia ateniense la rotación de los cargos públicos era rápida y además estos eran designados por sorteo
En la democracia actual la rotación de los cargos públicos es cada cierto tiempo y no son designados por sorteo, sino que por elecciones periódicas mediante sufragio universal, en las cuales los ciudadanos (mayoría) eligen a un hombre quien los representa.

Para los atenienses la democracia era una forma posible y efectiva de gobierno, es decir que la democracia podía ser puesta en práctica
Para la sociedad de hoy, en cambio la democracia consiste en un ideal que sirve de referencia para juzgar nuestros sistemas políticos, pero que es imposible de realizar e instaurar plenamente.
En la democracia ateniense los únicos que podía participar en la vida política era los hombres libres ( únicos considerados ciudadanos ), es decir, una minoría ya que esta democracia excluía a las mujeres, esclavos, menores de edad y extranjeros. Es decir, ellos no pasaban a ser ciudadanos, por lo que no tenían derechos políticos.
La democracia actual en cambio, consiste en la participación política de todos, con el único requisito de ser mayor de edad. Todos los nacionalizados pasan a ser ciudadanos sin ningún tipo de diferenciación y basándose en la igualdad para todos. (no son ciudadanos los encarcelados que están sentenciados a varios años de prisión)
Los pensadores y líderes atenienses importantes consideraban a la democracia como una forma equivocada de gobierno.
Hoy en día la democracia es considerada ampliamente como una forma aceptada de gobierno.
En Atenas, las opiniones y juicios de los ciudadanos eran escuchadas en la Ekklesia o asamblea popular, en donde discutían temas de comercio, guerra y política interna.
En la actualidad hay hombres y mujeres que nos representan, como, por ejemplo: diputados, senadores. Quienes expresan sus opiniones y juicios en el congreso. Acá se discuten todos los temas del “quehacer nacional” como, por ejemplo: comercio, política, vivienda, etc. Para estos efectos los diputados y senadores nombran comisiones que discuten los diferentes temas.
Semejanzas
La democracia actual ha arrastrado varias características de la democracia ateniense como, por ejemplo: El no considerar como ciudadanos a los menores de edad y a extranjeros, por lo que no tienen derechos

políticos. Si un extranjero se nacionaliza, pasa a formar parte de la ciudadanía.
La democracia ateniense le asignaba a los ciudadanos derechos y deberes los cuales debían ser cumplidos.
La democracia actual también le asigna a los ciudadanos derechos y deberes los que igualmente deben ser cumplidos.
En la democracia ateniense y la actual, el gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin restricciones externas. La toma sus decisiones, basadas en las necesidades de la mayoría.
En la democracia ateniense y en la actual los demócratas son elegidos por los ciudadanos.
En Atenas eran elegido por la mayor aclamación y en la actualidad son elegidos por mayoría de votos.
En la democracia ateniense y la actual, la administración sirve los intereses de la mayoría y no los de la minoría.
En la democracia ateniense y en la actual todos tienen derechos y son considerados como iguales( en el ámbito político ), cada cual logró lo que tiene de acuerdo a su esfuerzo y merito
En Atenas y en la actualidad, la democracia es vista como un sistema político y además como un modelo de vida de los ciudadanos centrado en la libertad, la igualdad de todos ante todo y la justicia
Explicar cuáles son las bases fundamentales de la democracia como sistema político (valores, organización, etc.)
La Democracia constituye un Régimen político, que implica no solo una forma de gobierno y una estructura económica social, sino también valores, principios, actitudes y conductas demócratas.
Los valores son como una brújula que guía el ideal democrático y son fuente de inspiración de las leyes fundamentales. Los principios obran como supuestos fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la dinámica propia del ejercicio democrático.
El sistema democrático apunta hacia un ideal fundamental: LIBERTAD que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal y la educación. De este modo el demócrata se transforma en un individuo autónomo capaz e agruparse y crearse leyes a si mismo reconociéndolas como validas; y la JUSTICIA. Estos valores se transforman en el horizonte normativo que ordena y regula los estados modernos.
En la política contemporánea, la democracia supone una reflexión y un ejército permanente que nos lleve a minimizar los rasgos autoritarios y totalitarios que puedan existir en un gobierno, para maximizar una práctica cívica que se fundamente en el respeto y la justicia para toda la humanidad.
Como sistema político, la democracia constituye un régimen que se fundamente en los principios respeto, promoción y garantía de los derechos humanos, y en la autodeterminación del pueblo como depósito de voluntad popular, se caracteriza además por la existencia de reglas del juego o procedimientos que complementan los principios antes señalados, posibilitando su implantación.
Gobierno de las mayorías con respecto de las minorías:
En las democracias modernas es importante buscar consensos que concilien los intereses de las mayorías y de las minorías para así dar un paso a la política que apuesta al camino del dialogo para el logro del bienestar general.


Pluripartidismo político y pluralismo ideológico: Todas las corrientes ideológicas y partidistas cuentan con un espacio de participación en la actividad política y a la vez pueden gobernar a través de los medios que la sociedad democrática les da (elecciones periódicas). De esta manera se asegura la competencia abierta y la alternativa en el ejercicio del poder.


Elecciones periódicas, libres e informadas: Los ciudadanos eligen sus mandatarios por medio el sufragio universal, ejercen el derecho manifestar su opinión por medio de sus representantes, y a través de las elecciones aprueban o rechazan la gestión de éstos.


Uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos: El uso de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones no es compatible ni aceptable en la democracia.
Alto grado de participación ciudadana: La participación de la toma de decisiones que afecta a la sociedad política en su conjunto es un deber y un derecho de todos los ciudadanos.
Existencia de un estado de derecho: se refiere a la plena vigencia de una constitución que regule y ordene el funcionamiento de los poderes del estado, delimite las atribuciones de cada. uno de ellos y asegure el cumplimiento de la ley y los derechos de todos.

Preguntas a desarrollar.

1.    Como era la democracia para los Atenienses

2.    En la actualidad como se define la democracia

3.    ¿Para ti que es la democracia?

4.    ¿Cómo se practica la democracia en Colombia?

5.    ¿En dónde surgió la democracia?

6.    ¿Por qué se dice que en Colombia se practica la democracia?

7.    A que valor apunta fundamentalmente la democracia y por que

8.    Quienes pueden elegir en Colombia y pueden ser elegidos

9.    Cuando se dice que un gobierno tiene autonomía.

10.  Que cargos públicos pueden ser elegidos en Colombia

11.  Por qué se dice, que la democracia actual es representativa

12.  En Atenas y en la actualidad, como es vista la democracia.

13.  Escribe 5 derechos y 5 deberes que tienes como persona

14.  Escribe 5 derechos y 5 deberes que tienes como estudiante.

15.  Según lo leído y tu vivencia en la escuela, como se práctica la democracia en la Institución Educativa La Esmeralda

16.  Explica cada imagen del texto.

17.  Te gustaría ser representante de grupo, por qué.

 



 






La Democracia

 

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA, Enero 18 /2021.  Taller 1 de Ciencias Sociales, asignatura democracia, primer periodo, grado 6

Docente: Milcíades José Medina.

Nombres y apellidos.----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lee cuidadosamente el siguiente texto y contestas las preguntas planteadas      

La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada.  Esto explica por qué son dos palabras griegas las que componen democracia: "demos", que significa pueblo, y "Kratos", que significa gobierno. Es decir, democracia significa el gobierno del pueblo.

La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.

 Principios democráticos

La democracia es mucho mas que una forma de gobierno, se basa en un grupo de valores, actitudes y practicas bien comprendidos que adoptan diferentes formas y expresiones en las distintas culturas y sociedades del mundo.

Algunos principios de la democracia son, la soberanía, el voto, la propiedad privada, las libertades y las garantías.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional.

Órganos del gobierno escolar.

El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar.

El Consejo Directivo, como instancia directiva y de orientación académica y administrativa de la Institución.

El Consejo Académico, como máxima instancia de orientación pedagógica del establecimiento.

El Personero de los Estudiantes, encargado de velar por los deberes y derechos de los estudiantes.

El Consejo de los estudiantes, órgano colegiado que asegura y garantiza la participación de todos los estudiantes.

El Representante de grupo, estudiante elegido democráticamente para apoyar al grupo en las diferentes actividades.

El Consejo de padres, órgano de participación de los padres de familia.


Qué es Constitución:

Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo, a través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las normas establecidas en dicha Constitución.


En referencia a lo anterior, la Constitución es la Carta Magna, porque es la que rige todo el ordenamiento jurídico de un Estado, es decir no existe ninguna ley ordinaria que pueda estar por encima de ella, es por esto que es llamada Ley Suprema.

Ningún organismo, ente, funcionario del Estado, ley, decreto-ley o acto de la Administración Pública puede ir en contra de lo establecido en la Constitución de un Estado.

La Carta Magna busca proteger los derechos e intereses de todos los ciudadanos en relación al actuar del propio Estado. 

Derechos del niño.

Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.


La acción de tutela se concibe en la Constitución colombiana como el medio judicial por excelencia para proteger a los ciudadanos del uso arbitrario del poder público cuando dicho uso afecte sus derechos fundamentales.

Que es un Estado. Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

 Nación. Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio 

Teniendo en cuenta tus presaberes y la lectura de los textos, desarrolla las siguientes actividades. 

1. TEMA: DEMOCRACIA: Defino y sintetizo sobre el tema: a. Concepto; b. Origen; c. Historia; d. Reglas y principios democráticos; e. Respondo ¿Por qué la democracia es una forma de vida? F. Describo algunos de mis comportamientos que denotan actitudes democráticas.

2. Tema, GOBIERNO ESCOLAR, Respondo: a. ¿Qué es? b. ¿Cuáles son los órganos? c. Funciones de cada órgano; d. Importancia del Gobierno Escolar de la Institución Educativa la Esmeralda  

e. Elaboro un dibujo que represente los órganos del Gobierno Escolar de la Institución Educativa la Esmeralda.

 f. ¿Respondo cómo se conformó el Gobierno Escolar de la Institución Educativa la Esmeralda?

3. Tema, CONSTITUCIÓN: Respondo: a. ¿Qué es la constitución?; b. Importancia de conocerla; c. Características generales de la constitución de 1.991; d. Elaboro una carta sobre ¿Cuál es la importancia de la constitución en Colombia?

 4. Tema, DERECHOS DEL NIÑO: a. ¿Cuáles son los derechos del niño según la constitución? b. ¿Cómo se violan estos derechos en Colombia;

c. Realizo una historieta sobre los derechos del niño.

d. A cada derecho le corresponde un deber, anoto los deberes que tengo como ciudadano, hijo de familia y en el colegio.

e. Reconoce un comportamiento tuyo que haya vulnerado algún derecho de otra persona, Escribe una reflexión al respecto.

F. Consulta en qué consiste la Acción de tutela.

g. Leer en la constitución los artículos 43 y 44 que hablan de derechos fundamentales en el individuo escríbelos y explica cada uno de ellos.

5. Defino cada uno de los siguientes términos: DEMOCRACIA, DERECHO, DEBER, CONSTITUCIÓN, CIUDADANO, NACIÓN, PAÍS.

6. Cuáles son las garantías democráticas que tienes en la Institución Educativa la Esmeralda

7. Que diferencia hay entre Estado y Nación.

8. Te gustaría participar a representante de grupo para el periodo 2021, por qué.

9. Que has aprendido en estos tiempos de pandemia.

 













EL CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA ATMÓSFERA

              INSTITUCION EDUCATIVA LA ESMERALDA. Julio 28 de 2021, grado 8. Periodo 3    CIENCIAS SOCIALES, TALLER DE GEOGRAFÍA     Doc...